VIII Asamblea, Lima, Perú (Octubre, 2003)
Fecha de publicación: 29/06/2005
Acta de la VIII asamblea de Felafacs celebrada el 5 de octubre de 2003 en San Juan, Puerto Rico.
Asistieron
Miembros del Consejo Directivo
Luis Núñez Gornés
Presidente
Walter Neira
Secretario Ejecutivo
Bernardo Issler
Director por Brasil
Óscar López Reyes
Director por Centroamérica y el Caribe
Luis Alfonso Guadarrama
Director por México
Joaquín Sánchez
Presidente honorario
Miembros plenos
Argentina – FADECCOS
Estela Zalba
Ma. Cristina Mata
Mabel Grillo
Brasil – ABECOM Bernardo Issler
Maria Immacolata Vassallo
Colombia – AFACOM
Antonio Roveda
Álvaro Rojas
Chile – ASEPECS
Gustavo González
Ecuador – AFECSE
Marco Villarruel Acosta
México – CONEICC
Jorge Mirabal
Jorge Calles
Francisco Aceves
Panamá – APAEFCOS
Rafael Bolívar Ayala
Perú – APFACOM
Alfredo Valle Riestra Ponce de León
Óscar Quezada Maquiavello
Puerto Rico – APPACS
Maximiliano Dueñas
Eliseo Colón
Rep. Dominicana-ADECOM
Juan Antonio Mejía
Óscar López Reyes
Adriano de la Rosa
Venezuela - COVEICC
Migdalia Pineda
Costa Rica
U. de Costa Rica, Patricia Vega Jiménez
El Salvador
U. Centroamericana, Ricardo Roque Baldasina
Escuela Mónica Herrera, Teresa P. de Chávez
Guatemala
U. Rafael Landívar, Silvia Regina Osorio España
Honduras
U. A. de Honduras, Lillian López Carballo
U. Tec. Centroamericana, Jilma Varela de Salcedo
U. de San Pedro Sula, Ismael Berilacgua
Uruguay
U. Católica del Uruguay, Mónica Arzuaga
U. ORT, Leonardo Croatto
Miembros asociados
U. Autónoma de Barcelona, Marcial Murciano
Universidad de Málaga, Juan Antonio García Galindo
U. San Pablo-CEU de Madrid, José María Legorburu Hortelano
U. Europea de Madrid, Ma. Antonia Martín Díez
U. de Québec en Montreal, Carmen Rico, Jean Paul Lafrance
Miembros honorarios
Fundación Konrad Adenauer
Martina Hahn
Frank Priess
Cristina Romo
ORDEN DEL DÍA
1.- Establecimiento de la Asamblea.
2.- Lectura y aprobación del acta de la VII Asamblea.
3.- Aprobación de la Reforma Estatutaria.
4.- Informe del Presidente y del Secretario Ejecutivo.
5.- Incorporación de nuevos miembros.
6- Plan de trabajo 2004-2006.
7.- Sede y tema del XII Encuentro.
8.- Elección y proclamación del Nuevo Consejo Directivo.
9.- Intervención de la representante de la Fundación Konrad Adenauer.
10.- Cierre de la asamblea.
1.- Establecimiento de la Asamblea
1.1 A las 9:45 estaban presentes solamente 13 de los 30 miembros plenos por lo que no se completaba el quórum. De acuerdo con el artículo 11º del Reglamento de Asamblea, que dice “Si no hubiere quórum el presidente de la federación hará una segunda convocatoria dentro de las 24 horas siguiente y la Asamblea se instalará con un tercio de los miembros plenos”, el Presidente hizo una segunda convocatoria. Con la presencia de seis miembros más, la Asamblea se instaló a las 10 horas.
1.2 El presidente de la Federación Luis Núñez Gornés agradeció la presencia de Martina Hahn y Frank Priess, representantes de la FKA. Propuso la elección de las autoridades de la Asamblea. Por unanimidad fue elegido Eliseo Colón como presidente y Cristina Romo como secretaria de actas. Eliseo Colón dio la bienvenida a Puerto Rico e informó que en los tres días previos al XI Encuentro se realizó la Jornada de los jóvenes investigadores; ambas actividades afianzan a Puerto Rico en el ámbito de la Federación.
1.3 El presidente de la Asamblea puso a consideración el orden del día, que fue aprobado por unanimidad.
2.- Lectura y aprobación del Acta de la VII Asamblea
Se leyó el acta y fue aprobada.
3.- Aprobación de la Reforma Estatutaria
3.1 Las reformas al Estatuto que fueron propuestas por el Consejo Directivo fueron circuladas entre los miembros. No se recibió ninguna propuesta o sugerencia de modificación.
3.2 Por unanimidad fue aprobado el nuevo Estatuto de la federación, así como el reglamento de la Asamblea.
3.3 De acuerdo con el artículo 20º del Estatuto, a partir de este momento el ejercicio del voto es como sigue: Brasil y México, 13 votos. Colombia, 9. Perú, 8. Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Puerto Rico, 6. Paraguay, República Dominicana, 5. Panamá, Venezuela, 4. Las facultades sin asociación, un voto cada uno.
3.4 De acuerdo con la creación de la figura de miembros asociados, las facultades y escuelas que eran consideradas miembros honorarios pasan a ser miembros asociados.
4.- Informe del Presidente y el Secretario Ejecutivo
4.1 Luis Núñez anunció que el informe de los últimos tres años está un diskete que se entregará a todos los miembros, una vez que se integren los informes de los directores regionales. (Anexo no. 2)
Agradece el trabajo y el apoyo del Consejo Directivo, especialmente a los tres suplentes que asumieron el puesto con mucha responsabilidad. Hace mención del acompañamiento de Joaquín Sánchez y le agradece la organización de dos reuniones técnicas; del profesionalismo de Walter Neira y la oficina de Lima, y de la información permanente y cercanía de Cristina Romo.
En el periodo del que se informa se realizaron cuatro reuniones del Consejo Directivo y dos reuniones técnicas para la elaboración del plan de trabajo con objetivos y estrategias precisas. Se consolidó la vinculación con organismos internacionales como la Unesco, la OPS y el Parlamento Latinoamericano. El trabajo de colaboración con las facultades se centró en el proyecto de profesores visitantes
Parte fundamental del trabajo realizado ha sido la consolidación de las asociaciones nacionales. Por su situación se agrupan en tres: a) las consolidadas, b) las de mediano desarrollo o nuevas, c) las que enfrentan problemas serios. La Federación debe seguir apoyando el desarrollo y creación de asociaciones nacionales.
4.2 Informe económico (en el diskete).
4.2.1 Walter Neira explicó que el manejo de los fondos que otorga la FKA se hace en la oficina de Lima con las indicaciones que le da el Consejo Directivo, quien aprueba el informe. La operación recibe, además evaluaciones por parte de la FKA, tanto de su oficina en Lima como en Alemania. Una empresa de auditores peruana nombrada por la FKA hace la auditoria final.
4.2.2 La Felafacs recibe otros apoyos económicos de otros organismos, de los que no rinde cuentas porque no los maneja directamente.
Hay ofrecimiento de apoyos económicos para proyectos específicos, que habrá que preparar con el BID, Unesco, Convenio Andrés Bello, Fundación Ford..
4.2.3 Joaquín Sánchez solicitó que en los informes económicos de las actividades que realizan las asociaciones y las facultades con el auspicio de la Federación o de otros organismos a través de ella, se informe de las aportaciones que hacen las instituciones organizadoras, de manera que quede constancia de que hay una contraparte económica. Esta es información valiosa para continuar recibiendo apoyos externos.
4.2.4 Por unanimidad fueron aprobados los informes del Presidente y el Informe Académico.
5.- Incorporación de nuevos miembros
5.1 El Consejo Directivo recibió la solicitud de ingreso como miembros plenos de la Asociación Panameña de Escuelas y Facultades de Comunicación (APAEFCOS), de la Escuela Mónica Herrera de El Salvador y de la Universidad de San Pedro Sula de Honduras.
5.2 Los representantes de la tres instituciones hicieron una presentación.
5.2.1 La APAEFCOS agrupa tres facultades. Anteriormente había existido una asociación en Panamá con presencia en Felafacs, pero fue desapareciendo. Actualmente hay entusiasmo para realizar trabajo en conjunto.
5.2.2 La Escuela Mónica Herrera es un instituto de educación superior con cinco años de existencia, acreditado por el ministerio de educación salvadoreño. Fundada bajo el modelo de las instituciones de esta denominación, comenzó como un programa técnico de publicidad.
Por tratarse de un instituto y no de una universidad hubo cuestionamiento sobre su aceptación; sin embargo, se aclaró que es presentada por la U. Centroamericana José Simeón Cañas quien presenta un informe y una evaluación.
5.2.3 La Universidad de San Pedro Sula ya fue miembro de Felafacs, por diversas razones, dejó de ser miembro. Ahora la solicita de nuevo.
5.3 Por unanimidad fueron aceptadas como miembros plenos de la Federación la Asociación Panameña de Escuelas y Facultades de Comunicación Social y la Universidad de San Pedro Sula.
5.4 Con la abstención de Argentina y Venezuela, fue aprobada por mayoría la Escuela Mónica Herrera de El Salvador como miembro pleno de la Federación.
5.5 El Consejo Directivo recibió la solicitud como miembros honorarios de las universidades de San Pablo - CEU de Madrid y la de Québec. De acuerdo con el nuevo Estatuto, la categoría correspondiente es la de asociados.
La U. de San Pablo es heredera de la primera escuela de periodismo en España, que fue fundada en 1926.
La U. de Québec es la más importante de América del Norte en la especialidad. Cuenta con la Cátedra UNESCO.
5.4 Por unanimidad fueron aprobadas como miembros asociados de la Federación La Universidad San Pablo – CEU Madrid y la Universidad de Québec.
5.5 Luis Núñez propone a la Asamblea el nombramiento de miembros honorarios de la Asociación Internacional de Jóvenes Investigadores de la Comunicación (AIJIC), de la Asociación Italoamericana de Comunicación (AILC) y de Eliseo Colón.
5.6 Joaquín Sánchez propone a la Asamblea el nombramiento de miembros honorarios de Cristina Romo y de Erasmo de Freitas.
5.7 Por unanimidad fueron aprobados como miembros honorarios de Felafacs la AIJIC, la AILC, Eliseo Colón, Cristina Romo y Erasmo de Freitas.
5.8 Luis Núñez dio la bienvenida a los nuevos miembros asociados y felicitó a los nuevos miembros honorarios.
6.- Plan de trabajo 2004-2006
6.1 Luis Núñez presentó el documento “Plan de trabajo 2004-2006” (Anexo no. 3) que fue elaborado a partir de las propuestas del Consejo Directivo y de las reuniones técnicas; contiene las líneas generales que serán revisadas por el nuevo Consejo Directivo.
El plan está dividido en seis líneas cuyos objetivos principales son los siguientes:
1. Los currícula del campo de la comunicación y el periodismo. Impulsar el desarrollo y la innovación curricular de las escuelas y facultades (…) tanto en el nivel de pregrado como de posgrado.
2. Actualización docente. Mejorar la calidad de la enseñanza de la comunicación y el periodismo en el ámbito latinoamericano.
3. Investigación. Impulsar la generación de proyectos de investigación que operen a escala continental.
4. Premio de tesis de licenciatura y posgrado. Incentivar la participación de estudiantes y egresados de comunicación y periodismo, a través de la realización de trabajos de la más alta calidad que contribuyan a un mejor conocimiento de los fenómenos de la comunicación.
5. Labor editorial. Mejorar la circulación, distribución y consulta de la la revista Diálogos entre la comunidad científica de la comunicación y el periodismo. Fortalecer la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura.
6. Estructura y funcionamiento del Consejo Directivo. Integrar comisiones especializadas a escala regional o subregional, capaces de operar los programas de acción que sean aprobados y operados por la Asamblea y por el Consejo Directivo.
6.2 Se hicieron comentarios.
+ En general, los asambleístas están de acuerdo con las líneas de trabajo. Se ve positivo el impulso a la establecimiento de redes de investigación, la capacitación de profesores, el desarrollo de los posgrados, los certámenes, la vuelta al apoyo de los currícula, la atención al tema de la acreditación y la certificación.
+ Se sugiere que más que plan de trabajo se denomine plan de desarrollo, tanto de la Federación como de las asociaciones y se impulse el trabajo en red, que es el sentido de estar federados. Incorporar también el plan operativo, compromisos y costos.
+ Se recomendó atender en corto problemas puntuales relacionados con la enseñanza y la investigación y dejar los grandes temas para los encuentros.
+ Se sugirió que Felafacs continúe en la realización de diagnósticos y en la recolección de información pertinente para la enseñanza y la investigación.
+ Los compañeros de Centroamérica pidieron incorporar el listado de propuestas que hicieron en la reunión regional en Managua para resolver los problemas comunes que tienen en la región.
6.3. El plan de trabajo fue aprobado por unanimidad.
7.- Sede y tema del XII Encuentro
7.1 Sede
7.1.1 Gustavo González presentó la propuesta de la ASEPECS de postular a Chile como sede del próximo encuentro. Entrega además una carta de apoyo de dos organismos de turismo. La ASEPECS asume el compromiso de seleccionar una universidad para completar la propuesta.
7.1.2 Walter Neira explicó los requerimientos y el tipo de compromiso que asumirían tanto la asociación como la universidad y los elementos del contrato convenio que se firmaría con la Federación.
7.1.3 Estela Zalba manifestó complacencia por que el XII Encuentro se realice en la región del Cono Sur y ofreció el apoyo de Argentina.
7.1.4 Como es costumbre, es necesario tener una sede alterna. El plazo para recibir la propuesta es hasta la próxima reunión del Consejo Directivo.
7.1.5 Por aclamación se aprobó la propuesta de Chile.
7.2 Tema del XII Encuentro.
7.2.1 Para establecer el tema se aclaró que un encuentro latinoamericano representa un gran esfuerzo económico, por lo tanto necesita el apoyo de otros organismos internacionales, por lo que los temas deben decidirse en sintonía con problemas de orden mundial para interesarlos. Los temas más puntuales y de interés más restringido a la formación de comunicadores han de reservarse a otro tipo de actividades.. Por ejemplo, hay que pensar si los festivales y las reuniones técnicas deben realizarse paralelas al Encuentro.
7.2.2 Los temas propuestos, que serán estudiados por Consejo Directivo y la sede, de acuerdo con sus posibilidades y el financiamiento fueron los siguientes:
+ Comunicación y educación (El uso de los medios en el quehacer pedagógico; Comunicación y educación y gestión de conflicto; Reconstrucción del tejido social).
+ Comunicación y la transinterdisciplariedad y su implicación en la enseñanza.
+ Comunicación y diversidad cultural
7.2.3 Eliseo Colón abrió la posibilidad de que se presenten otros temas antes de la reunión del Consejo Directivo, a través de los directores.
8.- Elección y proclamación del Nuevo Consejo Directivo.
8.1 Joaquín Sánchez, coordinador del proceso de elección informó haber circulado la convocatoria en tiempo y forma. Recibió dos postulaciones para la presidencia de la Federación; ambas cumplen los requisitos: carta de la asociación que postula, carta de respaldo de otra asociación, carta del rector de la institución donde labora el candidato, la carta de aceptación, hoja de vida y plan de trabajo.
El CONEICC de México postula al Dr. Francisco de Jesús Aceves González, con el respaldo de Paraguay.
La APFACOM de Perú postula a la Dra. Teresa Quiroz Velasco, con el respaldo de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Puerto Rico, Venezuela, Universidad Católica del Uruguay, Universidad Tecnológica de Honduras, Universidad José Simeón Cañas de El Salvador, Universidad de la Habana.
8.2 Recibió también el nombramiento de los directores titulares y suplentes para las regiones Brasil y México para ser ratificados en la Asamblea. Brasil propone como director titular a Bernardo Issler y como suplente a María Immacolatta Vassallo Lopes. México propone a Jorge Calles Santillana como director titular y a Silvia Panzsi Artezan como suplente.
8.3 Exposición de argumentos de los candidatos a la presidencia:
8.3.1 Teresa Quiroz Velasco considera que tiene condiciones personales y académicas, una trayectoria de trabajo con Felafacs, así como una convicción latinoamericana para enfrentar el compromiso. Hace un reconocimiento al trabajo desarrollado por Luis Núñez, Walter Neira y Joaquín Sánchez al frente de este esfuerzo de integración.
Presentó la “Propuesta de Plan de Trabajo. Felafacs 2004-2006” (Anexo no. 1) en la que hace un contexto de la situación de América Latina; presenta una redacción sobre la visión y la misión de la Federación, y las estrategias generales de acción.
La misión de Felafacs, después de 22 años, es convertirse en una red comunicacional y un foro de la mayor parte de escuelas y facultades de comunicación latinoamericanas. Contribuir a formar profesionales de alto nivel en la sociedad global, con alto sentido de responsabilidad ética que les permita participar en los procesos políticos y culturales de sus países fomentando, desde una perspectiva intercultural, la creación de mecanismos diversos y variados que recuperen la voz de las grandes mayorías nacionales para alcanzar una gobernabilidad democrática. Promover la creación y producción en medios, la investigación y la producción editorial que permitan desarrollar una educación universitaria competitiva.
Las estrategias y líneas de acción propuestas son:
+ Promover y liderar la formación de comunicadores sociales capaces de desenvolverse en los diversos ámbitos profesionales.
+ Fortalecer la capacidad propositiva y concertadora que permita influir positivamente en la propuesta de políticas públicas y privadas relacionadas con la comunicación.
+ Potenciar el desarrollo de redes y consorcios entre las escuelas y universidades, entre los docentes y los investigadores.
+ Establecer alianzas entre la Federación, las asociaciones y facultades con los diversos organismos internacionales que promuevan iniciativas en el ámbito de la comunicación y cultura, del desarrollo, la ciudadanía y la democracia.
+ Reajustar las políticas de organización y de gestión institucional para el desarrollo trianual.
Con relación a esas estrategias se proponen los programas de: fortalecimiento de la formación universitaria con énfasis en un doctorado latinoamericano; investigación; comunicación e información, principalmente con la revista Diálogos; fortalecimiento institucional, con la ampliación de las fuentes de financiamiento.
Teresa Quiroz ofrece trabajar intensamente y con transparencia.
8.3.2 Francisco Aceves comenzó su exposición haciendo un reconocimiento a los esfuerzos personales, académicos e institucionales que han hecho posible a la Federación. Explicó estar en la posición de candidato del Coneicc para incidir en un momento importante para discutir, plantear, y compartir cuestiones que les preocupan, desde su experiencia de transformación del Coneicc, en donde ha participado en la instrumentación de una serie de acciones no realizadas anteriormente, como son los lineamientos presupuestales, la cultura de transparencia y la circulación de la información, que lo han consolidado. Este espíritu es el que ofrece para la Federación sin que se interprete como un “deseo imperialista de México” porque odia todos los imperialismos.
Manifestó que la información de Felafacs no circula; nunca ha visto un acta de Asamblea o de reuniones del Consejo Directivo, y que no hay transparencia financiera. Expuso que en México “nos sentimos aislados de Felafacs” y algunos se preguntan “¿para qué Felafacs?” Explicó que tuvo problemas para conseguir las direcciones electrónicas de las asociaciones nacionales porque la página web no está actualizada. Lamentó no haber conocido antes el plan de trabajo de la Federación para discutirlo en la Asamblea, y que de la Reforma Estatutaria solamente dio un voto de confianza porque la conoció cuando ya no era tiempo de opinar sobre ella.
Como propuesta de trabajo presenta lo siguiente:
+ Establecer los mecanismos para que los planes se logren y dejar de lado el carácter utópico.
+ Crear programas internacionales de posgrado.
+ Vincular con instituciones hermanas de Estados Unidos y de la Unión Europea.
+ Impulsar un proyecto editorial que contenga una evaluación de Diálogos, la creación de una revista en línea y la elaboración de un anuario latinoamericano de investigación.
Para lograrlo propone ampliar los mecanismos de participación, reestructurar la organización, incrementar las reuniones del Consejo Directivo, así como las comisiones de trabajo con presencia de un representante de cada región en cada una de ellas, y publicar las actas de las asambleas y de las reuniones del Consejo Directivo.
Terminó diciendo que la intención y el compromiso del Coneicc es colaborar en esta nueva etapa de desarrollo de Felafacs.
8.4 Se procedió a la votación que se realizó de acuerdo con el Estatuto ahora vigente.
Con 71 votos a favor, Teresa Quiroz Velasco fue elegida como presidenta de Felafacs para el trienio 2004-2006. Francisco Aceves González recibió 13 votos.
8.5 La Asamblea ratificó el nombramiento de los directores titulares y suplentes que hicieron las regiones.
titular suplente
Brasil Bernardo Issler Ma. Inmacolata Vasallo Caribe Maximiliano Dueñas (P. R.) Óscar López Reyes (Rep. Dom.)
Centroamérica Rafael Ayala (Panamá) Ricardo Roque (El Salvador)
Cono Sur María Cristina Mata (Arg.) Mónica Arzuaga (Uruguay)
México Jorge Calles Santillana Silvia Panzsi Artezan
Países Andinos Álvaro Rojas (Colombia) Migdalia Pineda (Venezuela)
8.6 Teresa Quiroz agradeció la elección y ofreció todo su entusiasmo para trabajar por el bien de la Federación. Pidió un aplauso de reconocimiento al trabajo realizado por Luis Núñez en los últimos nueve años y solicitó su nombramiento como Presiente Honorario.
Por aclamación se nombró a Luis Núñez como Presiente Honorario.
8.7 Teresa Quiroz pidió un aplauso para Walter Neira y le pidió seguir como Secretario Ejecutivo.
9. Intervención de la representante de la Fundación Konrad Adenauer
9.1 Martina Hanh agradeció la invitación a participar en la Asamblea.
xxxxxxx
9.2 Luis Núñez agradeció a la FKA todo el apoyo que han brindado desde siempre a la Felafacs; a Martina Hanh y a Fran Priess agradeció personalmente la confianza en el trabajo que venimos realizando.
10. Cierre de la Asamblea.
10. Al dar por terminada la Asamblea Luis Núñez expresó su agradecimiento a la Universidad Iberoamericana por haberle permitido dedicar tiempo y esfuerzo a su compromiso con Felafacs. Al mismo tiempo hizo un reconocimiento al trabajo y apoyo que recibió de los directores en los tres periodos en los que le tocó ser presidente; a Walter Neira su dedicación y acuciosa manera de resolver las diversas situaciones; a Joaquín Sánchez su prudente consejo y el tiempo dedicado a proyectos especiales; a los miembros del Consejo Consultivo; a algunos miembros del Coneicc por el acompañamiento generoso, y el trabajo siempre eficiente y solidario de la Sra. Alejandra Pérez, su asistente.
10.2 Se hizo un reconocimiento especial a la gente de Puerto Rico, en la persona de Eliseo Colón por la realización del XI Encuentro.
Anexos
1.- Plan de trabajo de Tere Quiroz
2.- Informe de trabajo, en diskete.
3.- Plan de Trabajo 2004-2006