XXI Reunión, Punta del Este, Uruguay (Octubre, 1998)

Fecha de publicación: 29/06/2005

Acta de la XXI Reunión del Consejo Directivo de FELAFACS celebrada los días 26, 27 y 28 de febrero de 1998 en Punta del Este, Uruguay.

Asistieron:

Luis Núñez Gornés, Erasmo de Freitas Nuzzi, Alicia Entel, Federico Iglesias, José Carlos Lozano, Walter Neira, Álvaro Rojas, Joaquín Sánchez. Como invitados: Frank Priess, de la Fundación Konrad Adenauer, José Arocena, Eduardo Rebollo y Carmen Rico, profesores de la Universidad Católica del Uruguay y Cristina Romo.

Orden del día:

1.- Lectura y aprobación del Acta de la XX Reunión del Consejo Directivo.
2.- Informe del Presidente.
3.- Informe del Secretario Ejecutivo.
4.- Informe Económico.
5.- Informes de los directores regionales.
6.- Evaluación del IX Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social.
7.- Evaluación de la VI Asamblea Ordinaria de FELAFACS.
8.- Informe del proyecto de investigación sobre campos profesionales y mercados laborales.
9.- Informe de la Fundación Konrad Adenauer e Informe evaluativo de la cooperación de la FKA con FELAFACS.
10.- Relación con la Unesco. Proyecto del PIDC.
11.- Plan de trabajo 1998.
12.- Plan de trabajo 1999-2001.
13.- Beca FELAFACS/FKA.
14.- Relación con otros organismos regionales de comunicación.
15.- Asuntos varios.
17.- Reunión conjunta con universidades uruguayas.

0.- Apertura.
José Arocena, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay dio la bienvenida y externó la satisfacción de la facultad por ser la sede de esta reunión. Luis Núñez agradeció la hospitalidad y reconoció que así se cumple un viejo anhelo del Consejo de sesionar en esta universidad, cuyos representantes han aportado tanto al trabajo de FELAFACS.

1.- Lectura y aprobación del Acta número XX.
Debido a que la redacción del acta es muy diferente a las anteriores, se acordó otorgar un voto de confianza a Cristina Romo para que la redacte en el estilo usual.

2.- Informe del Presidente.
2.1 Luis Núñez presentó el documento “Actividades organizadas y/o atendidas por el Presidente de FELAFACS durante 1997 (enero-diciembre)” (anexo #1), que incluye, además de lo informado en la VI Asamblea, lo realizado de octubre a enero.

2.2 Informó que el 23 de enero recibió la solicitud de ingreso de la Universidad Andina Simón Bolívar de Sucre, Bolivia. El Consejo Directivo la aceptó, ad referendum de la asamblea.

2.3 Respecto al informe del estado que guardan las cuotas de afiliación y anuales, se planteó la discusión de las universidades que deben cuotas desde 1993. Se trata, principalmente, de universidades que no han llevado un papel protagónico en los países, por lo tanto, ha de averiguarse si hay interés real en seguir participando. El problema está ubicado principalmente en Centroamérica y Bolivia, de manera que Álvaro Rojas y Federico Iglesias harán seguimiento del asunto.
En Bolivia el tema está relacionado con la imposibilidad de asociarse que tienen las facultades, lo que no impediría que cada una pagara sus cuotas o respondiera la correspondencia. Después de esta reunión, Luis Núñez viajará a Bolivia y tratará el asunto de la asociación.

3.- Informe del Secretario Ejecutivo.
3.1 Walter Neira presentó el “Informe Anual FELAFACS 1997” (anexo # 2). Recalcó que 1997, como todos los años de encuentro, fue atípico, ya que la mayor parte de los recursos y esfuerzos se destinan a ese fin. Sin embargo, hay muchas otras actividades, sobre todo al interior de cada país.

3.2 De cualquier manera, se tuvieron varias reuniones, especialmente durante el encuentro y se establecieron lazos de colaboración más fuertes con algunas instituciones, como la OPS, que está dispuesta a otorgar dos mil dólares a cada universidad que participe en la investigación que propuso el año pasado.

3.3 Este año se editaron cuatro números de Diá-logos, de manera que con los tres del Encuentro se llegara al número 50. Se vendieron 600 juegos, pero es necesario vender más, para lo cual se ha hecho un plan como sigue: se entregarán 40 juegos a México, 30 a Brasil, 10 a Argentina, Puerto Rico y Colombia, 5 a Uruguay; a 20 dólares cada juego. Otros posibles envíos serán a Venezuela, R. Dominicana, Ecuador y Chile.

4.- Informe Económico. (Anexo #3)
4.1 Durante este año la rendición de cuentas desde los países funcionó mejor. Está por teminarse la auditoria correspondiente a 1997, que ya no será necesario enviar a Alemania para su revisión. Lo que significa un aval y confianza.
4.2 El Consejo Directivo aprobó los tres informes.

5.- Informes de los directores regionales.
5.1 Luis Núñez dio la bienvenida a José Carlos Lozano, nuevo director por México.

5.2 Alicia Entel agregó a su informe de octubre pasado, información acerca del incremento en posgrados que ha habido en Argentina. La asociación argentina fue convocada a participar en la Comisión Nacional de evaluación universitaria.
Celebrarán en Asunción una reunión regional.

5.3 Erasmo de Freitas presentó el informe de actividades realizadas de noviembre a la fecha (anexo #4).

5.4 Álvaro Rojas entregó su informe (anexo # 5). Informó que tendrán una reunión de presidentes de asociaciones nacionales; se le sugirió realizarla en Bolivia para motivar la creación de la asociación nacional.
Informó que AFACOM cuenta con una página en Internet, y que está hacienco una revisión estatutaria para que pueda haber miembros personales.

5.5 Javier Esteinou no entregó el informe que se le solicitó.
José Carlos Lozano informó que el CONEICC continua en el proyecto de investigación de los mercados laborales y de la edición del V Anuario del CONEICC.

5.6 Federico Iglesias presentó su informe (anexo #6) en el que destaca la posibilidad de mejorar las condiciones para la relación, participación y trabajo de la región, tanto entre los países como con FELAFACS. Se designará un coordinador en cada país para establecer la relación con el director regional; solicitó apoyo para realizar una reunión entre ellos.

6.- Evaluación del IX Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social.
6.1 Se leyeron los objetivos y la evaluación del Encuentro y las reuniones técnicas habidas durante el desarrollo del mismo, contenidos en el anexo # 2 de esta sesión.

6.2 Se revisó el contrato que firmaron la U. de Lima y Felafacs (anexo #7), para que sirva de modelo para experiencias futuras.

6.3 Se hicieron comentarios y sugerencias:
• Se reconoce que es un espacio privilegiado de discusión de la comunicación en América Latina, y se trata de ser eficientes; sin embargo, el hecho de tener tantas reuniones simultáneas tan importantes, no permite el aprovechamiento y la participación al máximo.
• Al programar tantas actividades, cuidar los objetivos, tanto de los encuentros como de la propia Federación.
• Es necesario tener más control de las reuniones técnicas; tener, por ejemplo, un relator por parte de Felafacs, que recoja la información y no se pierda el debate. Buscar la manera de que esa información se pueda publicar.
• Se propone dejar espacios libres en la agenda para actividades que surjan a propósito de estar juntos.
• Se notaron desniveles entre los conferenciantes y panelistas, asunto difícil de resolver, porque se confía en el prestigio de los invitados.

6.4 La evaluación final es muy positiva. Se reconoce el gran esfuerzo desplegado por el personal de la U. de Lima. Se acordó que después de esta evaluación, el Consejo Directivo envíe una nueva carta de agradecimiento a la Universidad de Lima.

7.- Evaluación de la VI Asamblea.
7.1 Para el mejor desempeño de la Asamblea ordinaria, Cristina Romo presentó algunas sugerencias (anexo #8).

7.2 Acuerdo XXI-I Cristina Romo elaborará un proyecto de reglamento para la Asamblea ordinaria, y propondrá un formato común para los informes, tanto de los directores regionales como de los presidentes de asociación.

8.- Informe del proyecto de investigación sobre campos profesionales y mercados laborales.
8.1 Según el plan, la investigación está ya en la tercera etapa, relativa a los empleadores. Sigue siendo difícil hacer los consolidados porque el grado de compromiso de los países es distinto y los envíos de información muy diversos. Colombia es el único país que tiene completa la tercera etapa.

8.2 José Carlos Lozano propuso que se reduzcan las variables de manera que no se pierda la oportunidad de tener una base de datos actualizada con toda la información pertinente con las actividades sustantivas de la Federación.

8.3 Para que se pueda continuar con la investigación y no se pierda el entusiasmo, se propusieron las siguientes tareas:
• divulgar un resumen de lo alcanzado hasta ahora,
• enviar cartas a los rectores de las universidades participantes de manera que sigan apoyando,
• solicitar a los presidentes que continúen impulsando el proyecto,
• buscar financiamiento para realizar una reunión técnica. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) podría interesarse,
• trabajar la parte cualitativa por modelos,
• buscar la posibilidad de que se trabaje como una beca de posgrado.

8.4 Acuerdo XXI-2 Joaquín Sánchez hará un informe sobre el estado de la investigación en cada país.

9.- Informe de la Fundación Konrad Adenauer e Informe evaluativo de la cooperación de la FKA con Felafacs.
9.1 Sobre la base del informe (anexo #9) que presentó en Alemania el Dr. Wolfgang Donsbach, después de su visita evaluatoria a través de tres países, se hicieron las siguientes reflexiones:

9.2 Frank Priess explicó que la FKA hace un contrato con alguna persona ajena para evaluar los proyectos en los que participa. El Dr. Donsbach es un investigador experto en cuestiones de cooperación. La Fundación está satisfecha con el informe que es un buen argumento para seguir colaborando. Considera que la Federación es una contraparte activa e independiente; reconoce que la fuerza está en el profesionalismo con el que se trabaja en la presidencia y la secretaría ejecutiva. El informe considera que el apoyo de 350mil marcos es bajo, de acuerdo con el trabajo que desarrolla Felafacs.

9.3 Alicia Entel opina que es impreciso decir que falta investigación, ya que existen sistematizaciones que avalan esa tarea. Aclaró que en América Latina entendemos de manera más amplia la enseñanza de la comunicación, no sólo circunscrita al periodismo.

9.4 Se comprende que la visita haya abarcado sólo tres países y las razones; sin embargo, una evaluación de la región no puede estar completa sin Brasil y las zonas más críticas, como Centroamérica.

9.5 El informe hace recomendaciones, sugerencias y temas de asuntos que deben ser integrados a los planes de trabajo del Consejo Directivo.

9.6 Acuerdo XXI-3 José Carlos Lozano preparará la síntesis de las recomendaciones; Luis Núñez la enviará a quienes se considere oportuno con una carta explicativa.

9.7 Por otra parte, Frank Priess comunicó que el informe del año 97 ya está terminado; el monto de cooperación acordado para el próximo año es de 350 mil marcos, que por razones de devaluación alcanzan para poco. Se hará un intento por lograr un aumento adicional a mitad de año.

9.8 Recordó que la FKA está en posibilidades de cooperar en actividades que tengan que ver con sus temas prioritarios como la comunicación y los proceso electorales y el derecho a la información. asuntos sobre los que apoyará actividades en Buenos Aires y en México.

10.- Relación con la UNESCO. Proyecto PIDC.
10.1 Se sigue adelante con el proyecto de la red informatizada, principalmente para capacitación en recursos tecnológicos y el trabajo en red. Debemos concentrarnos en fortalecer dos centros que funcionen como multiplicadores, capacitando a la gente de las facultades, principalmente las que no usan todavía este recurso, por lo que será conveniente que no esté basado en infraestructura muy sofisticada a la que no tienen acceso un buen número de facultades.
Se planea un reunión técnica para el rediseño del proyecto, que puede ser en México, para organizar la difusión del uso de centros de información.
10.2 Para Felafacs es muy importante el trabajo conjunto con la Unesco, sin embargo es necesario que la relación sea muy clara entre las dos. La Unesco no se da cuenta con frecuencia que el presupuesto que otorga para algunas actividades es insuficiente y que la Federación no puede destinar recursos que no fueron calculados al hacer el presupuesto trianual. Los proyectos que se pactan con la Unesco y con cualquier otra organización deben haber sido discutidos por el Consejo Directivo.

11.- Plan de trabajo.
11.1 El plan de trabajo para 1998 y los dos años siguientes (Anexo# 10) están calculados sobre la base de una aportación anual de 350mil marcos por parte de la Fundación Konrad Adenauer; sin embargo, debemos tomar en cuenta que el marco ha sufrido devaluaciones que nos obligan a hacer algunos ajustes.
11.2 Para reuniones de presidentes en las regiones Cono Sur, Andina y Centroamérica, se asignan 8 mil dólares.
11.3 En intercambio de profesores se autorizan: Tres para Brasil y México; dos para Argentina, Colombia y Perú; uno a Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, R. Dominicana, Uruguay y Venezuela; uno por pares: Guatemala y Nicaragua, Salvador y Costa Rica, Panamá y Cuba, Paraguay y Chile.
Acuerdo XXI-4. Los directores son los responsables de la planeación y la ejecución de las visitas en su región, para lo cual, deberán entregar su plan completo antes del 16 de junio.
11.4 Los talleres nacionales o encuentros contarán con 2,800 dólares por región.
11.5 Es política de la Fundación Konrad Adenauer que lo asignado a las medidas de capacitación no sea menor que el gasto corriente y los sueldo, de manera, que los recursos financieros está obligando a reducir considerablemente los gastos de la oficina, lo que puede significar despido de personal.
Esta situación nos pide ser más creativos, como utilizar mejor los aportes de otros organismos; hacer más responsables a las contrapartes para conseguir más recursos; economizar en encuentros y hacerlos más rentables; recuperar fondos con la revista y las publicaciones; combinar talleres nacionales con profesores visitantes. Frank Priess tratará de lograr una ampliación de financiamiento.

12.- Plan de trabajo 1999-2001.
Las líneas de trabajo se dejan señaladas como están para ser afinadas con la experiencia de este año. (Anexo #11)

13.- Beca FELAFACS/FKA.
13.1 La FKA sigue interesada en otorgar la beca, sin embargo, el objetivo de apoyar las regiones más desfavorecidas no se ha cumplido; en los últimos años la beca se ha otorgado a mexicanos para estudiar en México. Se hace necesario replantear el proyecto.

13.2 Parece oportuno proponer temas de estudio e investigación con lo que se ayuda al estudiante y se apoyan los proyectos que la Federación esté trabajando.

13.3 Es necesario garantizar que el becario regrese a su país y trabaje en alguna facultad. De no hacerlo debe penalizarse.

13.4 AcuerdoXXI-5. Revisar, redactar y circular el documento promocional de las becas, de acuerdo con la experiencia; incluir las instituciones que propongan las asociaciones nacionales a partir del reconocimiento de excelencia; explicitar requisitos, características y obligaciones.

14.- Relación con otros organismos.
14.1 G-8
14.1.1 Se acordó firmar la “Carta de Lima” que el G8 redactó en el IX Encuentro.
14.1.2 En octubre se celebrará el II Festival de Radioapasionados y Televisionarios en Bogotá. No podemos colaborar financieramente, pero podemos ofrecer promoción en las facultades. Las facultades colombianas ya lo están haciendo.

14.2 OPS/OMS
14.2.1 Gloria Coe propone a la Federación realizar actividades conjuntas en el tema de comunicación y salud. Ofrece apoyo para la búsqueda de recursos en otros organismos internacionales. Se compromete a financiar una reunión en Quito sobre Juventud y Salud, a la que asistirían diez personas de cada país andino y se presentaría como actividad de Felafacs.
14.2.2 Luis Núñez pidió a los directores que promuevan la formulación de proyectos, cátedras, investigaciones, en el área de la salud para proponérselos a la OPS.
14.2.3 Acuerdo #XXI-6. Enviar una carta a Gloria Coe para agradecerle la organización de la reunión técnica durante el IX Encuentro y el apoyo al trabajo de Felafacs.

15.- Asuntos varios.
15.1 A propósito de las inquietudes mostradas por los investigadores entrevistados por Wolfgang Donsbach, José Carlos Lozano propone abrir espacios de investigación para realizarse en red. Se trataría de asuntos muy concretos que se puedan trabajar en varios países.
Se aprobó la propuesta. Luis Núñez, Walter Neira y Frank Priess, prepararán un documento para circularlo entre los directores y enviarlo a la Fundación.

15.2 Se acordó estudiar la conveniencia de establecer la práctica de la dictaminación (referato, arbitraje) en los artículos que han de publicarse en la revista Diá-logos. La revista tiene ya un prestigio internacional y esta práctica puede aumentarlo, además de incorporarse a los estándares mundiales.

15.3 Los temas propuestos para el X Encuentro se le entregan a Erasmo de Freitas, la Universidad sede estudiará cuál es el más viable y lo propone al Consejo Directivo para su aprobación.

15.4 Se registrará en Perú el nuevo estatuto de la Federación, en donde está ya reconocida como un organismo internacional.

15.5 El Consejo Directivo hizo un minuto de silencio en honor de Patricia Terrero, investigadora argentina a quien la Federación reconoce como buena colaboradora que deja un hueco y una huella.

16.- Reunión Conjunta con las facultades uruguayas.
Con la presencia de Gabriel Galli de la Universidad de la República, Eduardo Hipogrosso de la Universidad Ort y los representantes de la Universidad Católica del Uruguay, se tuvo la reunión en la que expusieron las necesidades, inquietudes e intereses sobre la enseñanza y la investigación de la comunicación en Uruguay y se dialogó sobre las diversas percepciones de la comunicación.
El Consejo Directivo invitó a las facultades uruguayas a crear la asociación nacional.

17.- Clausura.
Luis Núñez, al clausurar la reunión, agradeció la hospitalidad de la Universidad Católica del Uruguay, en especial el trabajo de Carmen Rico, y se congratuló por el encuentro con las universidades uruguayas a las que ofreció el apoyo de la Federación.

Anexos:

1.- “Actividades organizadas y/o atendidas por el Presidente de FELAFACS durante 1997 (enero-diciembre)”. Luis Núñez.
2.- “Informe anual FELAFACS 1997”. Walter Neira.
3.- “Informe Económico FELAFACS- 1997”. Walter Neira.
4.- “Relatorio para o Conselho Director da Felafacs . Fevereriro de 1998”. Erasmo de Freitas.
5.- “Informe regional andino 1997”, Álvaro Rojas.
6.- “Informe de la Región Centroamerica y el Caribe”. Octubre de 1997 a febrero de 1998”. Federico Iglesias.
7.- “Convenio de cooperación Universidad de Lima y la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).
8.- “Sugerencias para la organización de la asamblea de Felafacs”. Cristina Romo.
9.- “Proyecto Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Informe evaluativo”,Wolfgang Donsbach.
10.- Plan de trabajo 1998.
11. Plan de trabajo 1999-2001.

( Ver todas las entradas en: Actas )