XXIII Reunión, San José, Costa Rica (Agosto, 2000)
Fecha de publicación: 29/06/2005
Acta de la XXIII Reunión del Consejo Directivo de Felafacs, celebrada los días 7, 8 y 9 de febrero de 2000 en San José, Costa Rica.
Asistieron:
Luis Núñez Gornés, José Coelho Sobrino, Alicia Entel, Federico Iglesias, José Carlos Lozano, Walter Neira, Álvaro Rojas, Joaquín Sánchez. Como invitados: Frank Priess, Cristina Romo y Enrique Villalobos, presidente de ASOCOM. Erasmo de Freitas no asistió por razones de salud, en su representación asistió el Prof. Coelho, quien es el coordinador del X Encuentro Latinoamericano.
Orden del día:
1.- Lectura y aprobación del acta anterior.
2.- Informes del Presidente y del Secretario Ejecutivo.
3.- Informes de los directores.
4.- Plan de trabajo 2000.
5.- Proyecto PIDC-Unesco.
6.- Relación con organismos internacionales de comunicación.
7.- X Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social.
8.- VII Asamblea General. Octubre 2000.
9.- Elección del nuevo Consejo Directivo y Comité de postulación.
10.- Páneles académicos.
11.- Asuntos varios.
12.- Clausura
0.- Apertura
Luis Núñez agradeció a Enrique Villalobos la hospitalidad. Anunció la visita del Consejo al Sr. Óscar Árias, premio Nobel de la paz para invitarlo al Encuentro Latinoamericano.
1.- Lectura y aprobación del acta anterior.
1.1 Se leyó el acta y se hicieron aclaraciones y correcciones.
1.2 Federico Iglesias informó que sí envió el informe correspondiente a la región Centroamérica y el Caribe; se recibió en la oficina de Lima.
1.3 Correcciones:
En el punto 5.6.1 debe decir Adecom, no Adese.
En el punto 4.1 debe decir: La Felafacs ocupa una de las vicepresidencia.
1.4 Con esas correcciones el acta fue aprobada.
2.- Informe del Presidente y del Secretario Ejecutivo.
2.1 Del Presidente.
2.1.1 Luis Núñez informó que en atención a lo acordado en la reunión pasada, viajó junto con el Secretario Ejecutivo a Sao Paulo en donde se revisó el cronograma de compromisos para el X Encuentro.
2.1.2 Se reunió con Alejandro Alfonzo y revisaron el proyecto del PIDC. Se acordó que el servidor se instale en la oficina de Lima; actualmente se trabaja desde México, mientras sale el equipo de la aduana.
2.1.3 Estuvo también en Buenos Aires donde se reunió con Afacos para aclarar dudas e inquietudes respecto a la pertenencia en Felafacs.
2.1.4 Informó que en enero recibió toda la documentación para la afiliación de la Facultad de Ciencias Humanas de Haití.
2.1.5 Presentó el estado de las cuotas anuales y de afiliación y la relación
de cuentas pendientes. (Anexo no. 1)
La suma de cuentas pendientes asciende a más de 20 mil dólares. La situación es urgente porque varios miembros deberían ser dados de baja según el estatuto. Sin embargo, las razones por las que no han cumplido son muy diversas. Se acordó proponer soluciones diferenciadas según las circunstancias. Si hay interés en seguir siendo miembro, podría revisarse la situación y proponer pagos en abonos, asumir algunos servicios y hasta la condonación, y no insistir con quienes no tienen interés. El presidente establecerá contacto con los rectores y con las autoridades de las asociaciones para aclarar las situaciones.
2.2 Del Secretario Ejecutivo
2.2.1 Presentó el Informe Económico Felafacs 1999 (Anexo no. 2). Fue aprobado.
2.2.2 Para enmarcar la presentación del informe de actividades realizadas en 1999 (Anexo no. 3), Walter Neira hizo un acucioso análisis de la situación que guardan las asociaciones nacionales y los países sin asociación, que ha de tomarse en cuenta para los siguientes planes de trabajo.
2.2.3 Informó que se estrecharon los lazos de cooperación con diversos organismos y que tanto la Unesco como la OPS tendrán una amplia participación en el X Encuentro.
3.- Informes de los directores.
3.1 Países andinos. Álvaro Rojas presentó el "Informe regional Andino" (Anexo no. 4) Las asociaciones de Colombia y Perú realizaron las actividades planeadas y continúan con su trabajo. La asociación boliviana ha resuelto el problema entre las instituciones públicas y privadas y tienen ya un activo plan de trabajo. El Conveic de Venezuela está, prácticamente, desmantelado. Para la asociación ecuatoriana hay apoyos de parte del Ciespal y el grupo G8 para reactivarla.
3.2 Cono Sur. Alicia Entel presentó su informe (Anexo no. 5). La situación de Afacos sigue siendo problemática por la existencia de una red de facultades. En Chile no se ve voluntad de conformar un equipo de trabajo alrededor de la asociación, continua la pugna entre facultades. La asociación paraguaya tiene entusiasmo y proyectos de trabajo. No se ve factible una asociación en Uruguay.
3.3 Centroamérica y el Caribe. Federico Iglesias informó que El Salvador, Guatemala y Nicaragua están proyectando trabajo en conjunto. No hay comunicación con Panamá y Cuba. Jamaica está interesada en afiliarse.
3.4 México. José Carlos Lozano informó que hubo cambio de Comité coordinador en el Coneicc y se han realizado las actividades normales.
3.5 Brasil. No hubo informe, solamente lo relacionado con el Encuentro.
3.6 Enrique Villalobos presentó el documento "Actividades de la Asociación de Escuelas de Comunicación y Periodismo (Asocom) en 1999" (Anexo no. 6)
3.7 Luis Núñez pidió a los directores que promuevan en su región el pago de la cuotas pendientes, lo que permitirá ampliar los proyectos de la Federación; as como y que arreglo la personería jurídica de las asociaciones que todavía no lo han hecho.
4.- Plan de trabajo.
4.1 Plan de trabajo 2000.
4.1.1 El plan de trabajo para este año incluye los siguientes rubros:
a) Programa de Visitantes 2000 (Anexo no. 7). Cada director deberá elaborar un directorio de personas con vocación latinoamericanista, que puedan ser profesores visitantes.
b) Revista Diálogos.
c) Gastos de la oficina de Lima. (Se prescindió de los servicios de la administradora porque ya no se justificaban, Se hará un ajuste al sueldo de algunas personas).
d) Proyectos con OPS y PIDC-Unesco.
e) Diseño, desarrollo instrumentación y difusión de la página Web.
f) X Encuentro.
4.2 Plan de trabajo 2001 a 2003.
4.2.1 Aunque habrá que dejar en libertad al nuevo Consejo Directivo para que elabore su propio plan, para el próximo año se continuaría con el programa de profesores visitantes y se propondrá un seminario internacional por región.
4.2.2 Han de tomarse en cuenta las inquietudes señaladas en la reunión de Sao Paulo. Se intentará la presentación de proyectos a licitación. La Federación ha de trabajar en temas más específicos que sean de interés y utilidad para varios países, y evitar así los asuntos puntuales de interés restringido.
4.2.3 La página Web ha de dar servicio a los países y facultades con más dificultad para obtener información y bibliografía accesible.
4.2.4 Un tema que ha de integrarse es el de Intercambio y Estadías de estudiantes. Es un proyecto que no requiere financiamiento y que permite el logro de algunos de los objetivos de la Federación y la oferta de un buen servicio.
Es necesario preparar un convenio marco que ayude a las universidades, que circule la información y facilite la experiencia. Se pidió a José Carlos Lozano que prepare un proyecto.
4.2.5 La Federación debe demostrar que vale la pena seguirla apoyando y que es capaz de promover el ahorro y de buscar formas alternas de financiamiento.
4.2.6 El nuevo plan ha de considerar que Felafacs cumplirá pronto 20 años y la revista Diálogos, 15.
5.- Proyecto PIDC-Unesco.
5.1 Es necesario pensar en el tipo de actividades que se han de proponer a la Unesco conjuntando los temas prioritarios con las necesidades de América Latina. Por ejemplo: Medios y jóvenes, La formación política de los jóvenes. En marzo hay que hacer una propuesta ya integrada, de ahí la urgencia.
5.2 En cuanto al PIDC, el proyecto para instrumentar una red de escuelas y orientar sobre qué equipos comprar para integrarse en ella, se aprobó hace dos años.
Algunas de las actividades que se pueden trabajar en la red, con la página web son:
a) Bases de datos con información de las escuelas y las organizaciones con las que tenemos relación.
b) Espacio de encuentros, noticias, información sobre cursos, bibliografía y todo tipo de actividades.
c) Discusiones sobre temas de interés.
d) Montar el número vigente o anterior de Diálogos.
e) Galería para fotografía y diseño gráfico.
6.- Relación con organismos internacionales de comunicación.
6.1 G8.
El grupo G8 sigue interesado en que Felafacs forme parte del grupo. Debido al creciente divisionismo que hay en la región, se ve conveniente nuestra participación en una red que agrupa a la mayor parte de los organismos regionales de comunicación social, siempre y cuando se trate precisamente de una red y no de un supraorganismo.
Próximamente se celebrará una asamblea refundacional. Hemos de insistir en ella sobre el carácter de red y apoyo entre los miembros, no en la supremacía de uno de ellos, ni su posición carácter más político y radical, puesto que nosotros representamos a muchos.
Han propuesto la creación de una cátedra y que fuera la Felafacs la responsable, pero no tienen todavía una idea clara. Lo que se trabaje tendrá que ser de interés para las facultades, no sólo para el grupo.
6.2 Para el X Encuentro se propone invitar en forma especial a diversos organismos, tanto de la región como internacionales, con los cuales se puedan hacer convenios de colaboración en el futuro. Algunos de ellos: la Asociación para la Enseñanza del Periodismo y la Comunicación (AEJMC), la Asociación Nacional de Comunicación (NCA), ambas de Estados Unidos (José Carlos Lozano). Orbicom (Carmen Rico). Journet (Luis Núñez).
7.- X Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social.
7.1 Según lo acordado, Luis Núñez y Walter Neira estuvieron en Sao Paulo en octubre donde se establecieron los ejes temáticos. El cronograma se ha ido cumpliendo. La convocatoria ya está redactada y ha comenzado a circular, así como los carteles.
7.2 Se establecieron seis mesas con los siguientes temas y expositores invitados:
Nº 1 Medios y violencia Héctor Schmucler, Germán Muñoz o Adolfo León Maya (No confirmado)
Nº 2 Formación de comunicadores Raúl Fuentes
Nº 3 Comunicación y espacio virtual Aníbal Ford
Nº 4 Comunicación e identidades Néstor García Canclini, Beatriz Sarlo o Javier Gorostiaga (No confirmado)
Nº 5 Reconstrucción Antonio Pasquali
Nº 6 Comunicación y ethos Teresa Quiroz
De las ponencias que se envíen, se seleccionarán cuatro para ser expuestas
y los autores recibirán pasaje. Las que no se seleccionen para exposición
serán publicadas
7.3 Para los diálogos matutinos se ha invitado a personas de habla española
y de habla portuguesa: Oscar Landi, Alejandro Piscitelli, Luis Carlos
Restrepo y Carlos Monsiváis, para los primeros y Sergio Adorno, Marcos
Palacios, Eduardo Coutiño, Walter Trinca, para los segundos.
7.4 Habrá también una franja especial con la presencia de los premios Nobel: Óscar Árias, Rigoberta Menchú y Adolfo Pérez Esquivel, el Director General de la Unesco y el Presidente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
7.5 El programa complementario tiene varias actividades, entre ellas el premio de tesis, a cuyo ganador se le pagará el viaje a Sao Paulo.
7.6 Se hicieron algunos comentarios:
Si bien la lista de nombres está ya completa, no hay que perder de vista que hay otras personas menos conocidas que están trabajando los temas del Encuentro y se invita a quienes tienen renombre.
Una de las personas mencionadas tiene problemas serios en su universidad y se cuestiona su invitación. Se comenta que habrá que esperar cómo se van resolviendo el asunto.
8.- VII Asamblea General. Octubre 2000.
8.1 Cristina Romo presentó una serie de sugerencias para la organización de la Asamblea. (Anexo no. 8)
8.2 Se acordó:
• Establecer con claridad quienes conforman la Asamblea de acuerdo con el estatuto, para lo cual, las asociaciones nacionales y los países sin asociación presente por escrito a sus delegados y el ejercicio del voto. Los miembros honorarios son parte de la Asamblea.
• El orden del día se establece con los asuntos que reflejen la línea general del trabajo de la Federación, las actividades a largo plazo, la evaluación de lo realizado y lo propio de las atribuciones de la Asamblea General. En la sección de informes se podrán incluir asuntos coyunturales o los proyectos de instituciones invitadas.
• Elaborar un esquema para los informes de los directores, de manera que no se expongan las actividades que ya están contenidas en los informes del presidente y el secretario ejecutivo, sino las que se refieran a las acciones enfocadas hacia la consolidación regional, el seguimiento de las dificultades y los logros de la formación de comunicadores en la región.
• Abrir un espacio para el trabajo por regiones para elaborar un plan de trabajo que ha de incorporarse al plan general.
9.- Elección del nuevo Consejo Directivo y Comité de postulación.
9.1 Para la elección del nuevo Consejo Directivo es necesario pensar en ciertas características y funciones para los directores regionales de manera que sean verdadero enlace en la región y con la Federación. Que el trabajo sea más productivo. Hemos de garantizar que en su gestión haya visitado la región, por lo menos una vez.
Es necesario más presencia, tanto en la Asamblea y los encuentros, como en las actividades que Felafacs apoye en su región. Así como informar de las acciones y apoyos que se generen sin que la Federación haya financiado, pero apunten al mejoramiento de la formación y la investigación. Que sean más creativos para optimizar recursos.
Buscar la manera de que la reunión del Consejo Directivo sea una oportunidad para el diálogo y alguna actividad académica en la sede en la que los directores participen, de acuerdo con su área de especialización. Puede ofrecerse la sede en la Asamblea, y quien la asuma, corra con los gastos de estadía.
Por otra parte en importante insistir en darle su lugar a los directores. Aunque haya comunicación directa desde los países con el presidente y el secretario ejecutivo, el director debe ser tomado en cuenta.
Han de promoverse también actividades entre las regiones.
9.2 Para la elección del presidente se estudió y corrigió el "Documento base para la nominación de los candidatos al Consejo Directivo de Felafacs" (Anexo no. 9).
9.2.1 El punto 2.2 cambia a: "Ser presentado oficialmente por alguna asociación o por una facultad".
En el punto 3.1, cambiar electo por elegido.
El punto 3.3 queda así: "Asignar funciones secretariales y de mensajería como apoyo que permita al Presidente desarrollar adecuadamente sus funciones como tal".
Los puntos 4 y 5 se corrigen, en vez de decir "podrán abstenerse de presentar candidaturas", debe decir "que no presenten candidaturas" y se agrega "podrán respaldar".
9.3 Se estudió también el "Documento base para la nominación de nuevos miembros honorarios de Felafacs" (Anexo no. 10).
Se suprime el número 3.
9.4 Con esa correcciones se aprobaron los dos documentos.
10.- Páneles académicos.
Con la participación de todos los miembros del Consejo Directivo se tuvieron dos actividades académicas, una en la Universidad Latina y otra en la Universidad federal de Costa Rica, organizadas por la Asocom.
11.- Asuntos varios.
11.1 Becas.
Se incluirá a la Universidad de Puerto Rico en la convocatoria, para recibir becarios. Hasta el momento no hay propuesta de candidatos.
Se invitará a Bolivia para que presente algún candidato, y otro de entre Nicaragua, El Salvador o Guatemala. Si no hay resultado se le hará a Paraguay.
12.- Clausura.
Con el agradecimiento a Asocom, al Colegio de Periodistas de Costa Rica y en particular a Enrique Villalobos, se dio por clausurada la reunión, con la encomienda de promover el X Encuentro.
Anexos:
1.- Pago de cuotas de afiliación y anuales. Relación de cuentas pendientes. (4 de febrero de 2000)
2.- Informe económico Felafacs 1999.
3.- Informe de actividades realizadas en 1999.
4.- Informe regional andino.
5.- Informe Cono Sur.
6.- Actividades de la Asociación de Escuelas de Comunicación y Periodismo (Asocom) en 1999.
7.- Programa de Visitantes 2000.
8.- Sugerencias para la organización de la Asamblea de Felafacs.
9.- Documento base para la nominación de los candidatos al Consejo Directivo de Felafacs.
10.- Documento base para la nominación de nuevos miembros honorarios de Felafacs.