XXIV Reunión, México, D.F. (Febrero, 2001)

Fecha de publicación: 29/06/2005

Acta de la XXIV Reunión del Consejo Directivo de Felafacs, celebrada los días 18, 19 y 20 de febrero de 2001 en México, D.F.

Asistieron:

Luis Núñez Gornés, Susana Aldana, Jesús Becerra, Ferrán Caúm, Bernardo Issler, Walter Neira, Teresa Quiroz, Joaquín Sánchez. Como invitados, Francisco Martínez, presidente del Coneicc, Frank Priess y Cristina Romo. No asistió Erasmo de Freitas por razones de salud, lo sustituyó el director suplente Bernardo Issler.

Orden del día:

1.- Lectura y aprobación de actas.
2.- Evaluación del X Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social.
3.- Informe de actividades 2000.
4.- Aprobación del plan de trabajo 2001.
5.- Elaboración de los planes de trabajo 2002, 2003 y 2004.
6.- Asuntos varios
6.1 G 8.

1.- Lectura y aprobación de actas.
1.1 Se leyó el acta de la sesión XXIII, celebrada en San José en febrero de 2000.
1.1.1 Se hicieron las siguientes correcciones:
- 2.1.3 Quitar la palabra pertenencia y suplirla por permanencia.
- 3.7 Queda como sigue: Luis Núñez pidió a los directores que promuevan en su región el pago de las cuotas pendientes, lo que permitirá ampliar los proyectos de la Federación; así como la legalización de la personería jurídica de las asociaciones que todavía no lo han hecho.
- 6.1 El primer enunciado queda así: El G8 está interesado en que FELAFACS siga formando parte del grupo.
- 7.4 En vez de Presidente de la Organización Panamericana de la Salud, debe decir: Director de la...
- 9.1 El último enunciado del primer párrafo queda así: Hemos de garantizar que en su gestión pueda visitar la región.
- 10 Suplir: Universidad federal de Costa Rica por Universidad Latina de Costa Rica.
- 11.1 Se aclara que lo expresado en el acta no es posible. Puerto Rico no puede recibir el beneficio de las becas porque la FKA no lo considera en el programa. Para todos los demás servicios de la Felafacs, Puerto Rico si puede ser beneficiario.
1.1.2 Con esas correcciones el acta fue aprobada.

1.2 Se leyó el acta de la sesión extraordinaria celebrada el 24 de octubre de 2000 en Sao Paulo.
1.2.1 Se hicieron las siguientes correcciones:
- 2.1 Queda de la siguiente manera: La razón principal de convocar esta reunión es el retiro de Frank Priess de Sao Paulo, representante de la FKA inconforme por la desorganización del Encuentro...
- 2.2 El primer asterisco queda de la siguiente manera:
+ Concertar una reunión con Frank Priess para comunicarle la intención del Consejo de aclarar la situación.
1.2.2 Con esas correcciones el acta fue aprobada.

1.3 Cristina Romo integrará las correcciones de las dos actas y entregará las nuevas versiones en la próxima sesión.

1.4 Se leyó el acta de la VII Asamblea para revisar los asuntos pendientes. Si el tiempo lo permite, en Asuntos Varios de esta reunión se estudiará la propuesta de crear la figura de Vicepresidente, y la manera de integrar a las facultades de otras lenguas, diferentes al español y portugués, de la región.

2. Evaluación del X Encuentro Latinoamericano de facultades de Comunicación Social
2.1 Luis Núñez informó que según lo acordado, se abrió la página confidencial del Consejo Directivo para integrar los comentarios y la evaluación del Encuentro. Todos los miembros, con excepción del director por Brasil, hicieron uso del espacio.

2.2 Bernardo Issler presentó un informe (anexo no.1) que le entregó el coordinador José Coelho, donde se da cuenta del número de inscritos en el Encuentro: 682 brasileños y 458 extranjeros. Por este concepto hubo un ingreso de 12 mil dólares.

2.3 Proporcionó, además, información complementaria:
-Se nombró coordinador a José Coelho por ser director de Abecom del área de Sao Paulo.
-La Abecom habría preferido otra ciudad porque Sao Paulo es cara, pero hubo insistencia del presidente Tupá Gomez Correa, quien además ofreció el respaldo de la ECCA-USP.
-Hubo malos entendidos en cuanto al financiamiento. La Abecom sólo tenía 10 mil dólares que se gastaron en una oficina con una secretaria. Esperaban un aporte económico de Felafacs para la organización y apoyos de instituciones patrocinadoras. Entendieron que el Memorial sería gratuito, pero el Parlatino presentó una cuenta de 11 mil dólares. Calcularon que habría más inscritos y no contaron con que el banco cobra por cada cheque de inscripción que llegara del extranjero.
-Contaron con la disponibilidad de la Facultad Cásper Líbero para utilizar sus instalaciones y todo el apoyo que estuvo en sus manos.
-Hubo muchas dificultades para organizar las actividades paralelas.

2.4 Se hicieron comentarios al informe:
-Felafacs ofreció 5 mil dólares para gastos operativos mientras se conseguían los financiamientos, que se utilizarían en el diseño, impresión y distribución del afiche, el folleto y el documento académico, que se hicieron en Lima.
Como siempre lo hace, corrió con los costos de los pasajes de ponentes y delegados de los países.
-A pesar de que se advirtió sobre la necesidad de que la sede estableciera una oficina de organización y suficiente personas, y asumiera su costo, esto no se tomó en cuenta.
-La universidad sede no asumió sus compromisos y no se apoyó en la asociación nacional, ni siquiera para la promoción. La Abecom tuvo escasa presencia.
-En el informe no se da cuenta del aporte y la participación de los patrocinadores que tuvieron una presencia visual más destacada de lo que correspondía.
-Se extrañó una evaluación desde lo académico en el informe. El Consejo Directivo ya lo hizo y estará contenido en la sistematización que preparan Walter Neira, Luis Núñez y Cristina Romo de lo expresado en la página confidencial.

2.5 Como consecuencia de esta evaluación se hizo una serie de sugerencias y asuntos a tomar en cuenta para los futuros encuentros:
-Repensar la dimensión de los encuentros latinoamericanos en relación con los objetivos que se quieren alcanzar.
-Los convenios han de firmarse con las personas que pueden asumir compromisos académicos, económicos, de personal y de organización. Lo mejor es hacerlo con el rector.
La Felafacs es la principal responsable de la calidad académica y su repercusión en las facultades; no puede dejar todo en manos de la sede.
-Los responsables de la sede han de estar concientes de lo que cuesta un encuentro y lo que les corresponde asumir.
-La asociación nacional debe ser también responsable de la organización, aunque se otorgue la sede a una universidad en particular.
-Los protocolos son asunto de la Felafacs; no debe delegarlo en la sede.
-Darle su lugar y el respeto que merece la FKA como organismo que ha sostenido el trabajo de la Federación.
-Se recomienda la elaboración de un manual de procedimientos para la organización de los encuentros.
-Estar abiertos para hacer la mejor combinación entre académicos de renombre, con los académicos jóvenes.
-Felafacs debe tener claro un plan de contingencias cuando se compromete en una actividad de trascendencia latinoamericana.
-Establecer criterios de solicitud y presencia, tanto de patrocinadores como de organismos auspiciadores.
-Pensar en la posibilidad de hacer inscripciones nacionales; así como impresos, para evitar el alto costo de envíos.

3. Informe de actividades 2000.
3.1 Walter Neira presentó el documento “Informe de actividades Felafacs Año 2000” (Anexo no. 2), que además de integrar un balance del trabajo realizado, incluye un diagnóstico de las asociaciones nacionales elaborada en el año 1999, que se ha discutido en anteriores reuniones del Consejo Directivo.

3.2 La lectura de ese informe dio lugar a una reflexión sobre la trayectoria de la Federación que ha de normar los planes de trabajo para el futuro.
3.2.1 En una primera etapa, la Felafacs se empeñó en apoyar la creación de asociaciones nacionales, como una manera de establecer una relación eficiente con los países.
Posteriormente, esa estructura de colaboración se modificó con el establecimiento de directores que mantienen una relación con las asociaciones nacionales de los países de la región.
En ambas etapas se insistió en hacer una distribución de la colaboración más o menos equitativa; sin embargo, algunas asociaciones nacionales no han funcionado como contrapartes, y se han dado prácticas asistencialistas, por lo que los esfuerzos han de dirigirse hacia donde haya colaboración y buenos resultados para apoya el mejoramiento de la formación de comunicadores.
3.2.2 Este tema se retoma en el punto del Plan de Trabajo.

3.3 Informe económico.
3.3.1 Para información de los nuevos directores, se aclaró que el informe que presenta el Secretario Ejecutivo (anexo no.3) incluye sólo lo referente al financiamiento de la Fundación Konrad Adenauer, en el entendido de que esa aportación es la base de las actividades. Eventualmente se tienen otros apoyos económicos, pero no se puede contar con ellos para el proyecto permanente; de ellos da cuenta el informe del Presidente.
3.3.2 El gasto de operación puede parecer alto (50%), pero es la base para mantener la estructura de Felafacs, y gracias a ella se pueden conseguir otros aportes para proyectos diversos.
3.3.3 Se acordó que en el informe económico se incorporen también los aportes de otras instituciones y lo que las asociaciones y las facultades, como contrapartes, añaden al financiamiento de las actividades, así como los gastos ejercidos a través de esos ingresos.

3.4 Se aprobaron los informes académico y económico del Secretario Ejecutivo.

3.5 Informe del Presidente.
3.5.1 Luis Núñez informó que continúan las conversaciones para establecer un convenio de colaboración con el Parlamento Latinoamericano con quien se trabajaría un proyecto de investigación sobre la imagen de los parlamentos de los países de la región.
El plan se establecería sobre la base de los siguientes términos:
a) Felafacs diseña el proyecto y lo somete al Parlatino para su aprobación.
b) El Parlatino aporta los recursos para la realización.
c) Felafacs organiza un seminario con los afiliados que se adhieran al proyecto.
Para el diseño del protocolo de investigación se sugirió revisar la metodología utilizada por la Universidad Austral de Argentina en un proyecto similar que auspició la Fundación Konrad Adenauer.
Se aprobó continuar con el proyecto. Se entregó copia del borrador de convenio (anexo no.4).
3.5.2 Radio Nederland está interesada en colaborar con Felafacs para organizar en conjunto festivales audiovisuales, concursos y talleres. Se acordó estudiar más las implicaciones de este posible convenio, tales como el beneficio para las facultades y la posibilidad de integrarlos a los encuentros.
3.5.3 El Presidente informó que sigue abierta la relación con la OPS que continúa interesada en hacer proyectos de colaboración sobre comunicación y salud. El tema se trata en Asuntos Varios.
3.5.4 Luis Núñez propuso revisar la pertinencia del premio de tesis cuando se haga el plan de trabajo.

3.6 Informe económico de la Presidencia.
3.6.1 Para beneficio de los nuevos miembros del Consejo se informó que el presidente maneja una partida presupuestal que proviene principalmente de las cuotas que pagan los afiliados, además de otras aportaciones sobre proyectos específicos de diversas instituciones. Este fondo lo utiliza para otorgar gratificaciones al personal de su oficina, por el trabajo extra que realiza a favor de Felafacs, y para viajes de él o de alguna otra persona que represente a la Federación.
3.6.2 El Presidente presentó el documento “Pago de cuotas de afiliación y anuales. Relación de cuentas pendientes. 30 de noviembre de 2000” (anexo no.5).
Recordó el acuerdo de no otorgar fondos para actividades a los países o asociaciones que deban cuotas.
3.6.3 Bernardo Isler explicó que Abecom no ha tenido dinero para pagar las cuotas que debe, pero harán un esfuerzo para hacerlo, ya que pronto comenzarán a recibir las cuotas de sus afiliados.
3.6.4 Luis Núñez entregó el informe de egresos, con fecha 18 de febrero de 2001 (anexo no.5)
3.6.5 El informe económico del Presidente fue aprobado.

3.7 En esta ocasión no hay informes de los directores porque son nuevos y la última información está integrada a la documentación de la VII Asamblea.

4.- Aprobación del Plan de Trabajo 2001.
4.1 El plan de trabajo que se propuso para 2001 (anexo no.7) forma parte del proyecto de tres años que se acordó el año pasado. Incluye la realización de cinco seminarios regionales y seminarios nacionales con la participación de 21 profesores visitantes en nueve países y regiones.

4.2 En atención a la reflexión que se ha dado en el Consejo Directivo desde 1999 sobre la realidad de las asociaciones nacionales; la preocupación por hacer más eficiente y significativo el apoyo a la formación de comunicadores, y aprovechando la coyuntura del vigésimo aniversario, se decidió proponer como temática para los seminarios regionales, la realización de una evaluación de lo que ha significado el trabajo de Felafacs en estos veinte años.

4.3 La propuesta implica un trabajo de planeación, por lo que el Consejo Directivo se dividió en dos grupos de discusión para, luego, en conjunto hacer la propuesta que se presentará a las regiones.

4.4 Después de discutir en grupo y poner en común el trabajo, se acordó llevar a cabo los cinco seminarios regionales planeados para este año con el objetivo primordial de reflexionar sobre a) el estado que guarda la formación de los comunicadores sociales en América Latina; b) el papel que ha desarrollado Felafacs en ese campo y sus mecanismos de cooperación, y c) la prospectiva de lo que debe ser el trabajo de Felafacs en los próximos años.

4.5 En una reunión técnica a finales de año se presentarán los resultados de los seminarios y las conclusiones que servirán de insumo para el plan de trabajo siguiente.

4.6 Se establecieron los lineamientos para la planeación, organización y temática de los seminarios, como resultado de la discusión en grupo.
-Los directores son los responsables de los seminarios en cada región. Incorporarán a las asociaciones nacionales y a las facultades en el trabajo.
-En cada uno de los tres temas se analizarán las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades.
-Se trata de hacer un diagnóstico, pero más importa realizar una evaluación en tres niveles: el latinoamericano (Felafacs), el regional (las asociaciones nacionales) y el particular (las facultades)
-Walter Neira y Teresa Quiroz prepararán en Lima, a más tardar en marzo, los temas y la mecánica de este proceso.

4.7 Para posibilitar la reunión técnica de finales de año, de acordó reducir a 14 los seminarios nacionales, programados en el plan de trabajo.

4.8 En consecuencia, se acordó realizar una reunión técnica a finales de año con el objetivo de celebrar los 20 años de Felafacs con una reflexión sobre los aportes de los seminarios regionales y hacer una prospectiva sobre el trabajo.

5.- Elaboración de los planes de trabajo 2002, 2003 y 2004
5.1 El trabajo que se realizará durante este año será un ingrediente importante para la elaboración de los planes futuros. De cualquier manera, las grandes líneas de atención seguirán siendo:
l. Capacitación y Actualización.
2. Fortalecimiento de las regiones.
3. Formulación de ejes temáticos. Nuevos campos profesionales.
4. Planeación y prospectiva.
5. Investigación.
6. Información y difusión.

5.2 Con los temas que se definirán de entre el repertorio que se abrió en la asamblea y de acuerdo con la evaluación de este año, las acciones continuarán siendo las siguientes:
Talleres nacionales. Talleres regionales. Reuniones técnicas. Encuentro latinoamericano. Revista Diálogos. Proyectos de investigación en red. Servicios de información. Becas. Premios. Festivales.

5.3 El convenio con la sede del XI se firmaría después de la reunión del Consejo Directivo de 2002, tomado en cuenta el resultado de la reflexión sobre el futuro.

6.- Asuntos varios.
6.1 Sede del XI Encuentro.
6.1.1 Algunos países e instituciones se han ofrecido para ser sede del XI Encuentro: Universidad Central de Venezuela (sin la participación del Conveicc); Universidad de Córdoba, Argentina (ya no pertenece a Afacos): Cuba (sería difícil el apoyo de la FKA). Por lo tanto, se estudiaron las propuestas de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, y la de Ecuador.
6.1.2 Puerto Rico
Ventajas: Han presentado una propuesta formal; han hecho un ofrecimiento concreto de financiamiento; tienen capacidad de organización; cuentan con todo el apoyo de Appacs; hay respaldo académico propio.
Desventajas: Aunque han ofrecido tramitar las visas, sabemos que habría muchas dificultades para conseguirlas; los pasajes para llegar a San Juan son muy costosos; esos dos problemas reducirían enormemente la asistencia. En cuestiones de financiamiento, para la FKA, se trata de un país fuera de la región.
6.1.3 Ecuador
Ventajas: Situación de confluencia desde cualquier país de América Latina; Quito es relativamente barato; CIESPAL ofrece toda su infraestructura y experiencia en organización de actividades internacionales; presencia de organismos internacionales en el país.
Desventajas. La Afecse no está consolidada; la responsabilidad de la sede no estaría en una facultad; no hay respaldo académico propio.

6.1.4 De acuerdo con lo anterior, se acordó aceptar Ecuador como organizadora del XI Encuentro, en la sede de CIESPAL, el respaldo académico de Felafacs y el apoyo de la asociación nacional, que tendría una oportunidad de consolidación.

6.2 OPS
6.2.1 Luis Núñez y Walter Neira se reunieron con los responsables de la Organización en Houston. La OPS financiará una investigación para continuar el proyecto de Com-salud, ahora con otras universidades.
6.2.2 Walter Neira y Ana María cano prepararon un documento que recoge lo que se ha trabajado sobre este tema. Está en marcha una encuesta con las facultades que ha participado.
6.2.3 Ante la preocupación de algunos directores respecto si el tema de salud es interesante y prioritario se aclaró que responde a la preocupación de la Federación de abrir nuevos campos de trabajo profesional, y que sólo se trata de ser intermediarios.

6.3 G8
6.3.1 La participación de Felafacs en el G8 ha sido difícil y confusa. No estamos de acuerdo en la creación de un supraorganismo que en vez de facilitar la relación y la cooperación, la complique. Los fines políticos de ese grupo no son compatibles con la pluralidad de la Federación.
6.3.2 En tales circunstancias, el Consejo Directivo acordó retirarse del G8; lo que no impide alguna colaboración puntual cuando sea conveniente para ambas partes.

6.4 Cuando se revise el reglamento del Consejo Directivo se estudiará la figura de vicepresidente de Felafacs.

6.5 Se acordó atender la posibilidad de llevar a cabo una reunión del Consejo Directivo en La Habana, lo que permitiría un acercamiento más estrecho.

6.6 El Consejo Directivo asistió a la instalación de la Cátedra Konrad Adenauer de Derecho a la Información de la Universidad Iberoamericana.

7.- Clausura
No habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión, después de agradecer a la Universidad Iberoamericana y a Luis Núñez las atenciones recibidas.

Anexos:

1.- Relatorio das inscriçoes.
2.- Informe de actividades Felafacs año 2000. Walter Neira.
3.- Informe Económico. Walter Neira.
4.- Convenio de Felafacs con el Parlamento Latinoamericano.
5.- Pago de cuotas de afiliación y anuales. Relación de cuestas. 30 de noviembre de 2000. Luis Núñez.
6.- Informe de egresos. Luis Núñez.
7.- Plan de seminarios para el año 2001.

( Ver todas las entradas en: Actas )