XXVI Reunión, Bogotá, Colombia (Febrero, 2003)

Fecha de publicación: 29/06/2005

Acta de la XXVI Reunión del Consejo Directivo de Felafacs celebrada los días 11, 12 y 13 de febrero de 2003 en Bogotá, Colombia.

Asistieron:

Luis Núñez Gornés, Susana Aldana, Luis Alfonso Guadarrama, Bernardo Issler, Óscar López Reyes, Walter Neira, Teresa Quiroz, Joaquín Sánchez. Como invitados, Martina Hahn de la FKA, Gabriel Jaime Pérez, decano de la Facultad de la Pontificia Universidad Javeriana; Álvaro Rojas, de la AFACOM, y Cristina Romo, secretaria de actas.
Ferrán Caúm se retiró de su universidad, Óscar López Reyes lo suple como director para Centroamérica y el Caribe. Jesús Becerra renunció, lo suple Luis Alfonso Guadarrama como director para México. Erasmo de Freitas se disculpó y en su lugar asistió Bernardo Issler.

Orden del día

1.- Lectura y aprobación del acta de la XXV Reunión del Consejo Directivo.
2.- Informe del Presidente y del Secretario Ejecutivo.
3.- Informe económico anual 2002.
4.- Informes de los directores.
5.- Reunión con el Consejo Directivo de AFACOM.
6.- Aprobación del Plan de Trabajo 2003.
7.- XI Encuentro Latinoamericano.
8.- Renovación del Consejo Directivo.
9.- Modificaciones al Estatuto de Felafacs.
10.- Asuntos varios.

0.1 La mañana del 11 de febrero, el Consejo Directivo participó en el Foro “Libertad de prensa en tiempos de conmoción” organizado por la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, en el que algunos de sus miembros fueron panelistas.
0.2 Luis Núñez dio la bienvenida a Martina Hahn nueva representante de la FKA a quien agradeció el apoyo que la Fundación ha otorgado siempre a la Federación.

1.- Lectura y aprobación del acta anterior.
1.1 El acta se leyó y se hicieron las siguientes correcciones:
1.1.1 En la lista de asistencia falta Álvaro Rojas, quien asistió como representante de la AFACOM. Cristina Romo no asistió por atender un asunto especial en su universidad.
1.1.2 La numeración del punto 2.4 está equivocada. Debe ser: 2.4, 2.4.1, 2.4.2, 2.5, 2.5.1. 2.5.2
1.1.2 En el punto 2.4.1 OJO PEDIRLE A SUSANA ALDANA LA PRECISIÓN
1.1.4 El punto 3.3.7 se divide en dos y queda como sigue:
3.1.7 Walter Neira informó del retiro, por razones personales, de Percy Carpio quien era responsable de la comunicación electrónica.
3.1.8 Explicó detalladamente las incidencias del robo ocurrido en las oficinas de la Secretaría Ejecutiva en Lima. Agradeció la inmediata gestión de Frank Priess quien proporcionó un aporte especial para reponer los equipos.
1.1.5 En el punto 4.1.3, en vez de “tres de las cuatro universidades”, debe decir “las tres universidades del país:”.
1.1.6 Se aclara que los puntos 4.1.6 y 4.1.4 son comentarios al informe de Susana Aldana, no forman parte de mismo. Por lo tanto, al punto 4.1.6 se agrega lo siguiente: “4.1.6 Se hicieron comentarios al informe:”, y se incorpora el contenido del 4.1.7, que desaparece como tal.
1.1.7 Se modifica de la siguiente manera:
“La directora de la región Teresa Quiroz presentó su informe escrito (Anexo # XX). Resumió lo expresado en el informe:”
1.1.8 El punto 4.2.1 cambia su redacción de la siguiente manera:
4.2.1 En el marco del Seminario Regional organizado por la Universidad Autónoma de Occidente, se organizó una reunión de los presidentes de las asociaciones nacionales. Allí se evaluó el trabajo realizado y se expresaron preocupaciones en torno a la escasa participación de las universidades de la región andina.
1.1.9 El punto 4.2.4 Queda así: “FELAFACS debe apoyar actividades de los estudiantes y no duplicar esfuerzos”.
1.1.10 El punto 4.3.2 queda como sigue:
4.3.2 “Hay descontento con el desempeño del actual presidente de Abecom por parte de varias escuelas”.
1.1.11 En el punto 4.5.3 se modifica la expresión “con recursos propios” a “con recursos aportados por la OPS y las 15 facultades participantes”.
1.1.12 La redacción del punto 5.1 queda así:
5.1 De acuerdo con el plan de trabajo acordado, algunos encuentros no se realizaron; algunos por no presentar propuestas, como Honduras y Haití. Brasil, por su parte, no tuvieron los encuentros programados porque estaban en huelga las universidades públicas y República Dominicana porque no se cumplió con los plazos.
1.1.13 Falta agregar en el acta la lista de anexos e incluirlos y numerarlos en el lugar respectivo.
1.2 Con esas modificaciones el acta fue aprobada.

2.- Informe del Presidente y del Secretario Ejecutivo.
2.1 El Presidente y el Secretario Ejecutivo decidieron presentar un solo informe en conjunto. (Anexo # 1)
2.2 Algunas informaciones fueron ampliadas:
2.2.1 De los encuentros regionales planeados se llevaron a cabo cuatro. Se canceló el que sería en Guatemala porque no estaban preparados para el intercambio que proponía la Federación, además de la renuncia del director regional. La situación política que vive Venezuela impidió la realización de un seminario nacional.
2.2.2 Se aprovechó un seminario organizado por Radio Nederland a la que asistieron representantes de los países de la región centroamericana para tener una reunión en la que se analizó la situación de la zona. En Costa Rica se presenta un problema porque la Universidad de Costa Rica, la más grande del país, no participa en la asociación nacional, aunque es miembro. La asociación no ha pagado la cuota a Felafacs.
2.2.3 Se han realizado tres viajes a Puerto Rico para afinar la organización del XI Encuentro Latinoamericano.
2.2.4 Se llevó a cabo la Reunión Técnica en Acapulco, en el mes de octubre en la que trabajaron dos comisiones, una para estudiar los ejes temáticos y estrategias (anexo#2), y otra que abordó la estructura institucional y la normatividad de Felafacs. Esta última preparó un proyecto de modificación del Estatuto que se aborda en esta reunión.
2.2.5 Con motivo del vigésimo aniversario de Felafacs, se decidió que la edición de la revista Diá-logos correspondiente a diciembre de 2002 fuera en dos números (64 y 65) que ya están circulando.
2.2.6 La página de Internet se ha reactivado con más servicios. Próximamente se lanzará una revista electrónica para profesores. Es necesario promover más la consulta y que sea más interactiva; para esos fines, se elaboró un afiche promocional que debe estar en todas las facultades afiliadas.
Como consecuencia del robo sufrido el año anterior, se instaló un sistema de alarmas y se aseguraron los equipos contra robo e incendio, además de reforzar la seguridad de la oficina de Lima.
2.3 Luis Alfonso Guadarrama señaló que faltan algunos temas en el Informe.
2.3.1 No se informa sobre la Reunión Técnica llevada a cabo en Cali, Colombia en noviembre de 2001, en la que trabajaron tres comisiones a propósito de los 20 años de Felafacs. Se entregó el documento “Reunión técnica internacional Felafacs veinte años después, los retos en la formación y el ejercicio profesional de la comunicación en América Latina” (anexo #3).
2.3.2 Es necesario agregar al informe la reunión de Comsalud II en la que participan representantes de 14 países; está concluida la primera etapa del proyecto que ha contado con el apoyo de la OPS en la que se elaboraron las “Bases curriculares para la formación de periodistas en salud”.
2.4 Se hicieron comentarios al Informe.
2.4.1 Respecto a la suspensión de algunos de los encuentros o seminarios planeados se comentó la complicación que resulta de la concentración de actividades académicas durante el segundo semestre de cada año. Tomado en cuenta la variedad de calendarios que hay en la facultades, como vía de solución, se propuso planificar las actividades del primer semestre durante el año anterior. Para facilitar la rendición de cuentas, la promoción y la supervisión, lo ideal es concentrar las actividades entre mayo y septiembre.
2.4.2 Para resolver algunos problemas que se tienen en cuanto al cumplimiento de compromisos por parte de los miembros se propuso establecer criterios y requisitos para pertenecer y permanecer en Felafacs, que pueden estar en el Estatuto o en un reglamento expreso.

3.- Informe económico anual 2002
3.1 Walter Neira presentó el “Informe del estado de ingresos y egresos, al 31 de diciembre de 2002” (anexo # 4)
3.2 Luis Núñez presentó la relación de pago de cuotas de afiliación y anuales. Anexo # 5)
3.3 Se hicieron comentarios y se amplió información.
3.3.1 En el gasto corriente de la oficina, al final del año se aprovechaban los ahorros hechos en el periodo para realizar compras de consumibles. Esto ya no se podrá hacer porque la FKA los descuenta del presupuesto del año siguiente, de manera que las compras tendrán que hacerse, cuando se vayan necesitando.
3.3.2 Sigue siendo problema la rendición de cuentas y los informes académicos de las actividades que se hacen en los países. Para resolverlo se han tomado los siguientes acuerdos:
a) Llevar a cabo una evaluación de la actividad con los participantes en ella que se integre al informe.
b) Asignar 60 u 80 dólares a cada actividad para pagar a una persona que se encargue de hacer los trámites administrativos relativos al informe que se ha de rendir a Felafacs.
c) En la medida de lo posible, que en cada actividad participe el director, el Presidente, el Secretario Ejecutivo o una persona de la oficina, para garantizar la calidad de la actividad y presentación adecuada del informe.
3.4 El informe económico fue aprobado.
3.5 Se agradeció nuevamente el apoyo a la Fundación Konrad Adenauer.
3.5.1 Martina Hahn informó que la FKA, con el fin de colaborar en su consolidación apoya también al Programa Latinoamericano de Medios y Democracia, a la Asociación Iberoamericana de Derecho a la Información y la Comunicación (AIDIC) y varias actividades en favor de ese derecho; por lo que pidió la colaboración de Felafacs en ese esfuerzo.

4.- Informes de los directores
4.1 Región Andina. Teresa Quiroz presentó el texto “Informe de la Región Andina a la reunión de Consejo Directivo de Felafacs. Santa Fe de Bogotá, 11 al 14 de febrero de 2003” (anexo # 5).
Comentó que no han logrado integrarse como región debido a varios factores. Por un lado la situación política y económica que priva en la mayor parte de los países, y por otro, porque algunas asociaciones están en crisis, como en Venezuela y Ecuador. En éste último, no hay interlocutor; se duda que exista realmente la asociación. Otras asociaciones han tenido elecciones pero no han consolidado proyecto de trabajo. Destaca el trabajo que se viene realizando en Bolivia donde han superado sus diferencias pasadas.
Informó que en la región hay queja porque la revista Diá-logos no circula adecuadamente.
4.2 Cono Sur. Susana Aldana presentó el texto “Informe de la región del Cono Sur. Bogotá 11 de febrero de 2003” (anexo # 6)
4.2.1 Comentó que el papel de los directores regionales no está suficientemente consolidado. Algunas facultades y asociaciones entablan relación directamente con la oficina de Lima y los directores no se enteran de los acuerdos. Propone que los correos que se intercambien se hagan con copia para el director regional.
4.2.2 La situación en Argentina sigue siendo poco clara. Hay dos asociaciones: Fadecos (el nuevo nombre de la asociación miembro de Felafacs es Federación Argentina de Escuelas de Comunicación Social) y la Redcom. Si bien, ambas asociaciones han podido hacer algunas actividades en común, la situación es problemática. Susana piensa que podría pensarse en la constitución de una tercera asociación, de manera que ninguna de las existentes, resultara triunfadora. Pensará en la posibilidad de convocar a una reunión con los dos consejos directivos para dialogar sobre las diferencias y los puntos de confluencia.
4.3 México. Luis Alfonso Guadarrama presentó el “Informe de actividades. Coneicc Felafacs. 10 de febrero, 2003” (anexo # 7), en el que se da cuenta de los talleres programados, que se cumplieron satisfactoriamente.
4.3.1 Informó que uno de los proyectos más significativos en el que viene trabajando el Coneicc es la acreditación de las escuelas. Se están elaborando las bases encaminadas hacia la constitución de un órgano acreditador a partir del propio Coneicc. Propone abrir esta discusión en Felafacs para conocer las experiencias de cada país.
Se aclaró que no se trataría de que la Federación se constituyera en juez y parte, pero sí de que se propusiera el estudio de creación de un organismo independiente de ella.
4.3.2 Hubo algunas dificultades para el proyecto de seminarios y talleres de este año por la coyuntura de cambio de Comité Coordinador, aunque ya hay un plan que se ajustará en marzo.
4.3.3 Informó también del proyecto Comsalud II en lo que corresponde a la investigación en México, que coordina junto con María Marta Collignon.
4.4.- Centroamérica y el Caribe. Óscar Reyes López no presentó informe por escrito. Desde que asumió la dirección de la región hace seis meses, asistió con ese carácter a la reunión que se realizó en Costa Rica con los representantes de la región; ha estado promoviendo la participación en el Encuentro Latinoamericano, y se reunió con el decano de la Universidad de Panamá para reactivar la asociación panameña.
4.4.1 A propósito del informe y al conocimiento que se tiene de las dificultades para integrar esa región se hicieron varios comentarios.
La comunicación desde la Presidencia, la Secretaría Ejecutiva y el Director regional, así como entre los países ha sido muy complicada. Hay países que nunca responden los correos. Se planean actividades académicas que no se realizan. Estamos colocando en una sola región demasiados país, separados no sólo por la geografía, sino por la diversidad de problemas y grados de avance en las escuelas. Hay países con asociación y otros con afiliaciones individuales.
4.4.2 Después de discutir varias formas de solución se llegó a los siguientes acuerdos:
4.4.3 Óscar Reyes López elaborará un estado de la cuestión de la región, sobre la base de informes anteriores y la experiencia del último año. Cristina Romo le hará llegar el informe que elaboró Federico Iglesias en 1994. El plazo para este informe es el 12 de marzo.
4.4.4 Realizar una reunión del Consejo Directivo a mediados de año, en algún lugar de la región con los representantes de los países para elaborar un plan de trabajo en conjunto, y establecer formas eficientes de comunicación. En la reunión se plantearía la posibilidad de dividir la región en dos.
4.4.5 Walter Neira consultará a la Universidad Centroamericana de Nicaragua la posibilidad de que sea sede de la reunión, y con todos los países sobre la idea de la división de la región.
4.5.- Brasil. El director Erasmo de Freitas no envió informe escrito. Bernardo Issler expuso la situación de la enseñanza de la comunicación en su país, y la problemática que vive Abecom.
4.5.1- Hace cuatro años se promulgó la Ley de Directrices y Bases de la Educación Superior, con lo que las universidades prácticamente obtuvieron la autonomía, los centros universitarios pueden crear cualquier programa. La enseñanza es ahora libre y ya no existe el currículo mínimo. La paradoja es que algunas asociaciones profesionales se preocuparon y están proponiendo un currículo cerrado. Con todo esto, se calcula que hay alrededor de 350 escuelas de comunicación en Brasil.
4.5.2 Por su parte, la Abecom se encuentra inmersa en una crisis. Está acéfala hace más de un año cuando el presidente se retiró. Se dice que el vicepresidente está activo, pero no se tiene noticia de ningún proyecto. No saben cuántas escuelas son miembros de la asociación. Parece que 40 han pagado la cuota. Desde el Encuentro de Sao Paulo no se ha realizado ninguna actividad con Felafacs.
4.5.3 Bernardo Issler se comprometió a tener un directorio provisional de miembros, en un mes. Habla del interés que tiene un grupo de reactivar la asociación, restituir la imagen de credibilidad, y realizar una asamblea, a más tardar en agosto, en la que se modificaría el estatuto que la rige.
4.6 Después de escuchar los informes de los directores, el Consejo Directivo llegó a la conclusión de que no hay información confiable sobre la existencia real de algunas asociaciones nacionales, así como de sus miembros.
4.6.1 Los directores se comprometieron a elaborar un informe detallado sobre esta situación en cada región. Aunque no se estableció plazo, es urgente tener esta información lo antes posible, porque es un tema que debe llevarse a la Asamblea de octubre en la que se desafilie a las asociaciones inexistentes, para trabajar con las facultades que sí están interesadas en esos países. También para las votaciones y el pago de cuotas, esta información es indispensable.
4.6.2 Es necesario también, reforzar la figura del director. Debe establecerse como obligatorio mantener informado al director de las gestiones que se hagan desde la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva, con los miembros de la región, y viceversa. En última instancia, el director es responsable de los informes de las actividades que auspicie Felafacs en su región.

5.- Reunión con el Consejo Directivo de Afacom.
5.1 El Consejo Directivo de Felafacs se reunió con el correspondiente de la Afacom en una sesión de trabajo. El presidente de la asociación, Dr. Miguel Montes de la Universidad Externado de Colombia dio la bienvenida.
5.2 El Dr. César Montes de la Universidad de Manizales y coordinador del encuentro que realizarán en este año expuso las dificultades que tuvieron el año anterior con un encuentro que no tuvo los resultados esperados.
Informó que el objetivo en esta ocasión es lograr la participación de, por lo menos 100 profesores. Solicitó asesoría sobre los criterios de planeación y organización para actividades de esta naturaleza.
5.3 Los miembros de Consejo Directivo de Felafacs compartieron sus experiencias e hicieron votos por el éxito del Encuentro Académico de Afacom, además de reiterarles la invitación al Encuentro de Puerto Rico.

6.- Plan de actividades Felafacs 2003 (anexo #8)
6.1 Talleres nacionales
6.1.1 De los talleres programados se tiene la propuesta estructurada de los siguientes países: Bolivia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay.
6.1.2 Solicitaron ampliación de plazo y se les otorga hasta el 28 de febrero: Colombia, Cuba, Chile y República Dominicana.
6.1.3 La Universidad Central de Ecuador presentó un propuesta de taller. Se acepta la propuesta en tanto se pague la cuota.
6.1.4 Argentina. Fadecos presentó la propuesta de realizar tres talleres; se acepta. Por su parte, la Redcom solicitó un profesor visitante para realizar un taller. La respuesta afirmativa se hará a través de la Presidenta de Fadecos para propiciar el acercamiento entre ellas.
6.1.5 El dinero presupuestado que no se aproveche en los talleres se utilizará para financiar la reunión de Centroamérica.
6.1.6 Walter Neira hará un listado definitivo de los talleres aprobados y lo circulará entre los directores.
6.2 Venezuela y Argentina se atenderán con una visita de la directora correspondiente, para tratar de aclarar el estado de las asociaciones nacionales. A Panamá viajará el Presidente o el Secretario Ejecutivo para atestiguar la reconstitución de la asociación nacional.
6.3 Lo relativo al plan 2004-2006 se trabajará en la reunión extraordinaria que se realizará en Centroamérica, sobre la base de lo aportado en las reuniones técnicas de noviembre de 2001 y octubre de 2002. Se tomará en cuenta el acuerdo del Consejo Directivo de no apoyar a los países que no son serios en la organización de actividades académicas, y no estén al día en el pago de sus cuotas.

7.- XI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social.
7.1 Luis Núñez y Walter Neira han hecho tres visitas a Puerto Rico. La organización del Encuentro va muy bien. Se han recibido 300 ponencias y sigue abierto el plazo. Se hará un viaje a Washington para buscar apoyos financieros. Toda la información sobre el Encuentro se encuentra en la página web del Encuentro. Se pide a los directores que promuevan la participación y la inscripción temprana porque eso facilita la obtención de la visa. (La lista de inscritos estará en las embajadas estadounidenses).
7.2 Se financió el afiche del Encuentro; lo que traerá como consecuencia una reducción del presupuesto a ejercerse en este año.
7.2 Walter Neira viajará en abril a Puerto Rico para seleccionar, junto con el Comité Académico, las ponencias y los jurados internacionales.
La primera selección es para las ponencias que solamente se incorporarán en la memoria. La segunda selección es para las ponencias que se discutirán en el Encuentro.
Llevará también los criterios para la selección en los certámenes de producción, utilizados en el Encuentro de Lima.
7.3 La asociación Caracol de Oro está interesada en premiar los trabajos de los estudiantes con contenido social; esto implica que el jurado de Felafacs seleccione los trabajos que esa asociación premiaría. Se acepta la propuesta.

8.- Renovación del Consejo Directivo de Felafacs.
8.1 La Federación tiene ya trabajado el procedimiento que se ha utilizado en las dos elecciones anteriores, que implica la instalación de un comité electoral, y que las regiones elijan a su director antes de la asamblea. Es necesario insistir en que los candidatos cuenten con el respaldo documentado de sus instituciones. Lo mismo se pide para los directores.
8.2 Se nombró a Joaquín Sánchez coordinador del Comité Electoral. Elaborará un perfil que circulará junto con la convocatoria.

9.- Modificaciones al estatuto de Felafacs
9.1 Se estudió el documento “Propuesta de modificación de algunos artículos del estatuto. Documento de trabajo” (anexo # 9), que fue trabajado en la reunión técnica de octubre de 2002 y que fue integrado por Cristina Romo.
9.2 El Consejo Directivo fue recorriendo cada artículo y acordando las modificaciones pertinentes, de acuerdo con la experiencia y las circunstancias actuales de la Federación. Entre las modificaciones destacan: la propuesta de dividir la Región Centroamericana y del Caribe; la claridad en los tipos de miembros, y el rigor en cuanto a aceptación y permanencia.
9.3 Se encargó a Joaquín Sánchez y a Susana Aldana la redacción del perfil y las atribuciones de los directores.
9.3 Cristina Romo integrará los acuerdos tomados. A más tardar en la primera semana de abril, circulará el documento entre los directores para que hagan la consulta entre los miembros de las regiones. El plazo para regresar las observaciones es el 30 de junio.
9.4 Se reconoció la urgencia de elaborar un reglamento para el Consejo Directivo. Los directores enviarán a Cristina Romo sus comentarios y sugerencias, quien las integrará en una propuesta para discutirse en la próxima reunión del Consejo Directivo.

10.- Asuntos varios
10.1 Según acuerdo con la FKA, a partir de ahora se entregarán viáticos hasta 140 dólares por día, a los miembros para las reuniones del Consejo Directivo. Habrá que presentar las cuentas del hotel.
10.2 Premio de tesis. La convocatoria (anexo #10) que fue preparada por María Marta Collignon, fue aprobada a través del correo por el Consejo Directivo, ya está en la página de la Federación.
10.3 Se han recibido solicitudes de ingreso de la Universidad de San Pablo de Madrid y de la Asociación de Escuelas y Facultades de Comunicación Social de la República de Panamá. No se toma ningún acuerdo; para la primera habrá que esperar el resultado de la modificación del Estatuto, y para la segunda, la realización de la reunión de Centroamérica.
10.4 Se pidió a los directores promover entre los profesores de las facultades las Becas Felafacs. La información está en la página web; sin embargo, es necesario hacer promoción abierta, insistiendo en que es exclusivo para docentes. El plazo para presentar al Presidente las solicitudes de 2004 es el 31 de mayo.
10.5 Se pidió a los directores que revisen el cuadro de cuotas pendientes y que promuevan el pago entre sus representantes.
10.6 Jorge Iván Bonilla Unesco y algo más PREGUNTAR A LUIS NÚÑEZ.

11.- Clausura
11.1 Martina Hahn agradeció la invitación a la reunión y expresó que está contenta de vivir en Lima porque es más fácil la coordinación del trabajo. Luis Núñez reconoció el interés que Martina ha puesto en el proyecto Felafacs.
11. 2 Al clausurar la reunión, Luis Núñez agradeció a la Universidad Javeriana y en particular a Gabriel Jaime Pérez y Gloria Inés Ceballos todas sus atenciones.

Anexos

1- Resumen analítico de Actividades Felafacs 2002.
2.- Reunión Técnica Felafacs 2002. Acapulco, Guerrero 8 y 9 de octubre de 2002. Comisión de trabajo 1.
3.- Reunión técnica internacional Felafacs veinte años después, los retos en la formación y el ejercicio profesional de la comunicación en América Latina.
4.- Informe del estado de ingresos y egresos, al 31 de diciembre de 2002.
5.- Pago de cuotas de afiliación y anuales . relación de cuotas pendientes. 6 de febrero de 2003.
6.- Informe de la región del Cono Sur. Bogotá, 11 de febrero de 2003.
7.- Informe de actividades. Coneicc Felafacs. 10 de febrero, 2003.
8.- Plan de actividades Felafacs 2003.
9.- Propuesta de modificación de algunos artículos del estatuto. Documento de trabajo.
10.- Cuarto premio latinoamericano de tesis en comunicación. Convocatoria.

( Ver todas las entradas en: Actas )