XXVIII Reunión, Lima, Perú (Noviembre, 2003)
Fecha de publicación: 29/06/2005
Acta de la XXVIII Reunión del Consejo Directivo de Felafacs, celebrada los días 21 y 22 de noviembre de 2003 en Lima, Perú.
Asistieron:
Teresa Quiroz, Rafael Bolívar Ayala, Bernardo Issler, Maximiliano Dueñas, María Cristina Mata, Walter Neira, Luis Núñez, Álvaro Rojas, Joaquín Sánchez. Como invitada, Cristina Romo, secretaria de actas.
El director por México, Jorge Calles se disculpó por no poder asistir, en su lugar debía estar presente su suplente Silvia Panszi, quien confirmó su asistencia pero no llegó.
Orden del día
1.- Lectura y aprobación del acta de la XXVII Reunión del Consejo Directivo.
2.- Lectura del acta de la VIII Asamblea General.
3.- Informe del Presidente y del Secretario Ejecutivo.
4.- Informe especial sobre manejos financieros de la cooperación con Felafacs.
5.- Evaluación del XI Encuentro Latinoamericano.
6.- Situación de las regiones y las asociaciones.
7.- Trabajo conjunto con los asistentes a la Reunión Técnica.
8.- Revisión del Plan de Desarrollo 2004-2006 y definición del plan de trabajo.
9.- Asuntos varios.
0.- Establecimiento de la reunión
0.1 Teresa Quiroz dio la bienvenida a los asistentes a nombre de la Rectora de la Universidad de Lima Dra. Ilse Wisotzki
0.2 Luis Núñez aclara que esta reunión es la relativa a los primeros meses de 2004, por lo que corresponde al Consejo Directivo electo. Por cuestiones de presupuesto, la Federación tiene ahora fondos para convocar al Consejo Directivo y una Reunión Técnica con invitados para establecer líneas de trabajo. En consecuencia, entrega la conducción de la reunión a Teresa Quiroz, nueva presidenta de Felafacs.
0.3 Se toma el acuerdo de incorporar en el Reglamento del Consejo Directivo lo siguiente:
El Consejo Directivo electo entra en funciones en el momento que se realiza la primera reunión del mismo, posterior a la Asamblea en la que fue elegido.
1.- Lectura y aprobación del acta de la XXVII Reunión del Consejo Directivo
1.1 Se leyó el acta y se hicieron las siguientes aclaraciones:
1.1.1 En el punto 10.2 se asienta que se someterá a la VIII Asamblea la separación de la ASOCOM (Costa Rica) por incumplimiento. Aunque el tema no se trató en la Asamblea, la desincorporación se da de facto porque la asociación ya no existe.
1.1.2 Se informó que se llevó a cabo, de manera informal, la reunión conjunta entre los dos Consejo directivos señalada en el punto 10.7.
1.2 El acta fue aprobada.
2.- Lectura del acta de la VIII Asamblea
2.1 Se leyó el acta y se hicieron correcciones de nombres y de redacción. Se pidió incluir el padrón de votos que se podía ejercer para respaldar la elección de presidente.
2.2 Es necesario hacer la protocolización del acta de la Asamblea en los registros públicos del Perú porque hay un nuevo Estatuto y cambio en la presidencia. Así mismo ha de hacerse un acta en la que el Consejo Directivo delega poderes en el Secretario Ejecutivo.
El acta de delegación de poderes se hizo en la misma sesión, ante la presencia del abogado Dr. Raúl Pardo.
El acta de la Asamblea será circulada entre las personas que ejercieron el voto, quienes deberán recabar un reconocimiento de su firma en el consulado del Perú en su país.
2.3 Ante la ausencia del director por México, Teresa Quiroz manifestó preocupación por la relación con la asociación.
2.3.1 Luis Núñez pidió separar lo que es la opinión de una persona y lo que es una posición formal del Coneicc. Manifestó su interés por conservar el buen nombre y la permanente colaboración de la asociación mexicana.
2.3.2 Cristina Romo informó ser miembro del Comité Coordinador del Coneicc que está interesado en tener más información de Felafacs, y aunque está en disposición de ser un puente, no le toca a ella aclarar la situación, sino al director; desde su perspectiva, no hay una fractura.
2.3.3 Max Dueñas y Ma. Cristina Mata manifestaron su preocupación por los señalamientos que hizo el candidato mexicano en la asamblea que generan sospechas y dudas, por lo que es necesario clarificar si se trata de una posición oficial.
2.3.4 Joaquín Sánchez lamentó no poder discutir el tema delante del representante de México; reconoció la importancia de una asociación como el Coneicc que ha sido modelo; recomendó prudencia y no sobredimensionar el asunto.
2.4 Luis Núñez informó que el tema de las declaraciones del candidato fueron tratadas en la asamblea del Coneicc celebrada el 29 de octubre, a raíz de una carta que circuló el Dr. Raúl Fuentes en la que solicitaba que se informara sobre lo ocurrido en la Asamblea de Felafacs y pedía que se ofreciera una disculpa a la Federación. La iniciativa no fue aprobada por la Asamblea del Coneicc.
3.- Informe del Presidente y del Secretario Ejecutivo
3.1 Luis Núñez informó que tuvo una reunión con la Universidad de Miami para la organización de la II Conferencia de las Américas. Será en Miami del 15 al 17 de agosto con el tema Experiencias de la metodología de enseñanza del periodismo y Periodismo y Equidad. Habrá seis ponentes por invitación; la U. de Miami invitará a dos profesionales y un académico y Felafacs, dos académicos y un profesional. Felafacs revisará si tiene recursos para pagar los gastos de sus tres invitados. Los invitados deberán estar definidos el 15 de febrero para hacer la promoción. Se podrán presentar otras ponencias que pasarán a un proceso de selección, el plazo para presentarlas es el 15 de marzo. La conferencia estará restringida a 300 participantes.
3.2 El diskete con el informe no se ha entregado porque faltan informes de los directores; faltan los informes de Brasil y Centroamérica y el Caribe. Bernardo Issler y Max Dueñas se comprometieron a entregarlo lo más pronto posible.
3.3 Se presentó la relación de cuotas de afiliación y anuales al 14 de noviembre (anexo no. 1) y la relación de de ingresos y gastos (anexo no.2). Hay un adeudo de 8,153 dólares. Durante la Asamblea se recibieron algunos anticipos que permitieron la participación. El informe completo, así como el saldo los entregará Luis Núñez a la Presidenta, en cuanto termine de recibir los pagos comprometidos.
3.4 El fondo editorial asciende a 1,617 dólares.
3.5 Teresa Quiroz y Walter Neira han tenido reuniones con los representantes de la FKA. Se anunció una reducción en el financiamiento de 25% para 2004, lo que puede entenderse como una reducción escalonada para los siguientes años. Esto nos obliga a comenzar a trabajar por proyectos, con financiamientos diversificados. La oficina de Lima tendrá que ser reducida sólo a dos personas con pago regular. Las otras dos personas serán pagadas por honorarios, según proyecto, a partir de enero. A cada proyecto que apoye la Federación se le cargará un porcentaje de gastos administrativos para cubrir los honorarios.
No solamente el financiamiento es problema, también hay preocupación por lo académico; la FKA insiste en el énfasis en periodismo, democracia y ciudadanía.
4.- Informe especial sobre manejos financieros de la cooperación con Felafacs
4.1 Walter Neira presentó el informe “Ingresos Felafacs. Recursos Fundación Honrad Adenauer” aclarando que se trata solamente de los recursos que otorga la Fundación.
4.2 Se acordó que los informes financieros incluyan también los recursos que provengan de otras fuentes, incluso los que no maneja directamente la Federación pero se aplican a proyectos de la misma. Habrá que avanzar en la incorporación de informes de los aportes de las contrapartes. Esta información, además de dar confianza, es una oportunidad de reconocer que el financiamiento no es solamente de una sola instancia.
4.3 Fanny Raymundo, asistente administrativa de la oficina de Lima informó que hay problemas en la rendición de cuentas, especialmente con República Dominicana y México. Instó a ser estrictos al llenar los formatos, para lo cual ella entrega instructivos muy detallados, que, a veces no se siguen.
4.4 Con frecuencia se confunde el informe económico con el académico, se piensa que con rendir el primero se cubrió el segundo. Es necesario hacer una evaluación de cada una de las actividades académicas para hacer el seguimiento correspondiente, conocer el proceso y tomar decisiones posteriormente.
5.- Evaluación del XI Encuentro Latinoamericano
5.1 Se comentó ampliamente el reciente encuentro al que asistieron mil puertorriqueños y 700 del exterior. Se expusieron aciertos y problemas y se hicieron sugerencias:
5.2 Aciertos
El Encuentro fue una oportunidad de desarrollo y fortalecimiento de la región y en especial de la APACCS.
Hubo buena organización. Disposición de los anfitriones para atender y resolver problemas.
Para los estudiantes fue una oportunidad de conocer, y de exponerse para los docentes que empiezan.
Concentrar todo en un mismo lugar hizo eficiente y agradable el trabajo.
Actividades sociales que permitieron el conocimiento y el encuentro.
5.3 Problemas
La obtención de la visa y los costos impidió la asistencia de muchos.
En cuanto a lo académico, aunque el tema era bueno, no hubo debate ni discusión de los temas expuestos, debido a diversas razones: no es claro el criterio con el cual se hizo la selección de las ponencias; ausencia de personas que enviaron ponencia y no se avisó; demasiadas mesas, además de desbalanceadas, y como consecuencia, algunas con publico reducido.
Exceso de invitados especiales.
5.4 Sugerencias
Pedir un informe detallado con los datos para circularlo entre el Consejo Directivo.
Plantearnos cuál es el provecho para los estudiantes. Qué se puede esperar en tres días. Definir que siendo para estudiantes no tiene que ser a profundidad. Lo más puntual y más a fondo para otro tipo de actividad. Se redefina el modelo.
Lo académico no debe ser atendido por la sede porque se desborda la logística, ha de ser responsabilidad del Consejo Directivo.
No leer ponencias
Cobrar aparte las inscripciones a los talleres.
Que los talleres sean acreditables.
Pensar si los festivales permanecen en los encuentros.
Cuidar que los ponentes seleccionados pertenezcan a instituciones miembros de Felafacs.
5.5 Teresa Quiroz enviará una carta manifestando el agradecimiento y el reconocimiento tanto a la Universidad de Puerto Rico como a la APPACS.
6.- Situación de las regiones y las asociaciones
6.1 México
Como consecuencia de lo discutido en la lectura del acta de la Asamblea General, Teresa Quiroz se pondrá en contacto con Jorge Mirabal presidente del ConeiccSi hace falta buscará la manera de tener una reunión con el Comité Coordinador del Coneicc.
6.2 Brasil
6.2.1 La situación de la Abecom, en vez de resolverse, se agudiza. Bernardo Issler informó que no ha habido elecciones por lo que no hay directiva. Hay una comisión permanente formada por expresidentes que han asumido la dirección; tienen la intención de convocar una nueva asociación.
6.2.2 Luis Núñez se pregunta si existe la asociación, si tiene vida propia y actividades, porque no se encuentra respuesta cuando ofrecemos colaboración para realizar alguna actividad.
6.2.3 Joaquín Sánchez ve una situación crítica. Reconoce que, aunque Erasmo de Freitas tenía un liderazgo, la Abecom se manejaba más como un grupo de amigos y no un proyecto de trabajo extensible a otras facultades y académicos. Cada vez que se informa hay explicaciones que responden más a la situación política o económica del país, que del ámbito de la asociación. Propone ser autocríticos y resolver si existen como asociación representativa. Sugiere organizarse en tres asociaciones regionales.
6.2.4 Bernardo Issler explica las dificultades de la Abecom por la elección presidencial y la subida del dólar porque en Brasil existen tres asociaciones: Compos que agrupa los programas de posgrado; la Intercom con socios individuales y la Abecom que asocia a escuelas, y por el distanciamiento con Felafacs en los dos periodos presididos por Tupá Gómez.
6.2.5 Marita Mata propone integrar a Brasil con el Cono Sur porque hay trabajo, vinculación e integración regional, y habría un enriquecimiento mutuo.
6.2.6 Tere Quiroz considera que la solución ha de venir de la propia Abecom, no de Felafacs; son las propias facultades las que deben reflexionar si quieren seguir asociadas o no. Escribirá una carta para exponer la situación y lo que piensa y propone la Federación
6.3 Centroamérica
6.3.1 Rafael Ayala informó que han estado tratando de mantener la relación entre los países y de participar como región y no de manera individual. En San Juan se reunieron varias veces. Han perdido la comunicación con Nicaragua, y están tratando de localizar a la profesora de Costa Rica. Ofrece una presencia más firme de la región.
6.3.2 Tere Quiroz ofrece especial atención a las iniciativas que surjan de la región centroamericana.
6.3.3 Se recomendó atender los temas incluidos en el documento que presentaron en la reunión que se tuvo en Managua en mayo.
6.4 Cono Sur
Marita Mata informó que en Argentina se está haciendo un esfuerzo fuerte de consolidación. Planean un actividad académica en mayo con apoyo francés. No han tenido comunicación con Paraguay. Considera que habrá un apoyo fuerte para la realización del Encuentro latinoamericano en la región.
6.5 Región Andina
Colombia, Perú y Bolivia están funcionado bien, aunque ésta última tiene una deuda considerable. Venezuela se puso un plazo para reorganizarse, pero no han tenido noticias del avance. En Ecuador parece que solamente la U. Central está funcionando como asociada.
6.6 El Caribe
Hay una nueva actitud para reconstituir la región. En República Dominicana se ha debilitado la relación con la jubilación de Onofre de la Rosa. El reto es tener una relación más consistente con Haití.
7.- Trabajo conjunto con los asistentes a la Reunión Técnica.
7.1 Durante los dos días se llevó a cabo una reunión técnica para el diseño del plan de desarrollo y de estrategias en la que participaron, además de los miembros del Consejo Directivo, los invitados siguientes: Gustavo González (Chile), Luis Alfonso Guadarrama (México), Migdalia Pineda (Venezuela), Maria Inmmacolata Vasallo (Brasil), Jorge Iván Bonilla ( Colombia), Ingrid Steinbach (Bolivia), Eliseo Colón (Puerto Rico), Alfredo Valle Riestra, Oscar Quezada, Carla Colona, Eduardo Villanueva, Margarita Ramírez, Ana María Cano, Jacqueline Fowks, Berta Paredes y Rossana Soriano (Perú).
7.2 Los participantes se dividieron en tres grupos para atender los siguientes temas:
Revista e Internet; Investigación, Acreditación, Maestrías y Doctorados; Formación: Festivales, Premios de tesis, Talleres, Intercambio de Profesores. Las tres comisiones trabajaron los temas indicados y presentaron las relatorías correspondientes (anexos nos. 4, 5 y 6), que servirán de base para el plan de desarrollo trienal.
8.- Plan de Desarrollo 2004-2006 y definición del Plan de Trabajo
8.1 El Plan de Desarrollo se redactará a partir de lo trabajado en la Reunión Técnica.
8.2 El Plan de Trabajo es lo operativo para 2004. Como el plan debía entregarse a Alemania en los días posteriores a la Asamblea, Walter Neira lo preparó con lo hablado anteriormente.
Se concentra en ocho seminarios internacionales que se someterán a concurso. Los países que no organicen seminario entrarían al proyecto de profesores visitantes.
En febrero a más tardar se hará la convocatoria con plazo en abril para concursar. Cada director debe comprometerse a asesorar un proyecto.
8.3 Ell Consejo Directivo podría sesionar en Miami antes de la Conferencia de las Américas. Para garantizar la presencia de la Felafacs, Max Dueñas propone que los directores presenten ponencias en la Conferencia. Luis Núñez coordinará esta actividad.
9.- Asuntos Varios
9.1 XII Encuentro Latinoamericano.
9.1.1 Walter Neira circulará el contrato que se firma con la sede para que se revise; se fija abril como plazo, tanto para esa revisión como para establecer el tema.
9.1.2 Estamos en espera de consolidar la propuesta de Chile. Álvaro Rojas informó que la Universidad del Norte, de Barranquilla, Colombia está interesada en ofrecerse como sede alterna.
9.2 Premio de tesis
Hay una deuda de 6 mil dólares para pagar los premios de tesis y no hay dinero. Luis Núñez tiene 1617.26 dólares del fondo de cuotas que manejó la presidencia; esto resuelve el premio de doctorado. Faltan 4 mil, para lo que habrá que esperar el pago de cuotas.
9.3 Se exhortó a los miembros del Consejo Directivo a mantener una comunicación constante a través del correo electrónico y la página electrónica.
10.- Clausura de la reunión.
Teresa Quiroz agradeció la participación de todos los asistentes, así como a los participantes en la reunión Técnica.
Anexos
1.- Relación de Ingresos por concepto de cuotas de afiliación y ordinarias. México, 14 de noviembre de 2003.
2.- Pago de cuotas de afiliación y anules. Relación de cuotas pendientes. 14 de noviembre de 2003.
3.- Ingresos Felafacs. Recursos Fundación Konrad Adenauer.
4.- Comisión de trabajo 1 Revista Diálogos e Internet.
5.- Comisión técnica. Posgrado, Investigación y acreditación internacional.
6.- Comisión de trabajo 3. Formación: Festivales, Premios de Tesis, Talleres, Intercambios de Profesores.