El portal de comunicación FELAFACS se publica gracias al aporte de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, que coopera igualmente con los programas regulares que nuestra Federación auspicia en cada una de las Asociaciones Nacionales y Facultades de Comunicación de América Latina.

Informes: 

 Visitantes: 82524



 
 
 
Centralidad de las tecnologias y construcción de alternativas para la comunicación social

Registro Número: 116
Tema del certamen: Tecnología y comunicación
Responsable del Certamen: Jorge Mirabal
País: México
Organizador: Coneicc
Fecha de Celebración: 30/06/2003
Sede: Mexicali, Baja California
Página Web:
Publicado por:

Información

CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN-CONEICC

SOLICITUDES DE APOYO A SEMINARIOS NACIONALES (FELAFACS)

a) Nombre del Seminario:
Centralidad de las tecnologías de la información y comunicación en la construcción de alternativas para la comunicación social
b) Fecha y sede:
Entre el 30 de junio y el 11 de julio de 2003, Mexicali, Baja California Norte.

c) Temas centrales:
1.- Tendencias actuales de la tecnología de la información y comunicación en relación a la comunicación social.
2.- La internet: agente catalizador principal de la convergencia multimedia.
3.- Grandes cuestiones de interés: regulación y acceso universal; propiedad intelectual y medios “personales” de comunicación; los nuevos públicos y el gran público; los espacios de democratización en un escenario de concentración transnacional de la comunicación.
4.- La “sociedad de la información”: nueva forma de la política de la comunicación.

d) Instituciones organizadoras:
Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) y la Universidad Autónoma de Baja California

e) Instituciones auspiciadotas: FELAFACS y la Fundación Konrad Adenauer.

f) Objetivos:
1.- Presentar las tendencias tecnológicas más sobresalientes y establecer su relación con la comunicación social.
2.- Analizar el impacto de estas tendencias en la comunicación social latinoamericana.
3.- Proponer marcos de comprensión para los fenómenos comunicacionales derivados de las innovaciones tecnológicas.
4.- Proponer las líneas teóricas y metodológicas más relevantes para enfrentar estos temas.
5.- Realizar ejercicios analíticos preliminares para establecer tendencias y patrones en la región.

g) Nombre del profesor visitante:
Eduardo Villanueva Mansilla. Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Tiene estudios completos de maestría en comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha realizado proyectos de implementación de tecnologías de información en bibliotecas universitarias y actualmente es profesor del Departamento de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en los cursos relacionados con tecnologías de información y comunicación en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y en Estudios Generales de Letras. Además, es Jefe de la Oficina de Comunicación Digital, encargada del sitio web de la Universidad. Ha sido asesor del viceministro de Comunicaciones del actual Ministerio de Transportes y Comunicaciones de la República del Perú, y es asesor en temas de sociedad de la información del Presidente del Consejo directivo del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología del Perú. Sus artículos y ponencias están recopilados en su sitio web personal (macareo.pucp.edu.pe/ovillan), incluyendo temas sobre tecnologías de información y comunicación desde la comunicación social. Su tesis de maestría “Convergencia Multimedia: un marco interpretativo para la acción reciente de las tecnologías de información y comunicación en la comunicación social”, se encuentra en proceso de aprobación y defensa en la PUCP. Actualmente está coordinando la edición de un libro sobre “Sociedad de la Información para el Perú”.

h) Metodología:
La vocalía Noroeste, del CONEICC, asumirá la responsabilidad de organizar el Seminario, teniendo como sede la Universidad Autónoma de Baja California. Se procederá a emitir una convocatoria nacional, a fin de que se inscriban los maestros e investigadores interesados en el tema y que pertenezcan a alguna institución afiliada al Consejo. Con el apoyo de la Coordinación de Investigación del CONEICC, el titular de la vocalía recibirá las propuestas, hará la selección y supervisará, junto con la sede, todo el proceso logístico antes y durante el evento.

i) Coordinador Académico:
Marcos Ramírez Espinoza (e-mail: caligarimx@yahoo.com.mx) Tel. (686) 556 83 09

j) Coordinación Administrativa:
El coordinador académico asumirá esta responsabilidad, decidiendo él mismo el equipo que habrá de apoyarlo, pero reportando de manera directa a FELAFACS.

CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACION DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN-CONEICC

SOLICITUDES DE APOYO A SEMINARIOS NACIONALES (FELAFACS)

a) Nombre del Seminario:
Revolución Tecnológica y Cambio Cultural

b) Fecha y sede:
Entre el 12 y el 17 de mayo de 2003 ;
Acapulco, Guerrero.

c) Tema central:
1.- Desarrollos tecnológicos contemporáneos en el área de la comunicación y la información. Procesos de convergencia tecnológica. Tendencias de desarrollo futuro.
2.- Contextos socio-económicos y culturales que acompañan a estos desarrollos tecnológicos. Modificaciones en el uso social de la información y en el valor del conocimiento.
3.- Implicaciones prácticas para la labor de los comunicadores. Las redes comunicacionales y la comunicación de masas. Comunicación organizacional y Gestión del conocimiento. Hacia la gestión integral de los recursos intangibles.
4.- Las interpretaciones sobre el impacto cultural y social de las nuevas tecnologías. Desarrollo desigual de estas tecnologías. Estrategias para enfrentar con éxito los retos que nos plantea el modo de desarrollo informacional.

d) Instituciones organizadoras:
Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) y la Universidad Loyola del Pacífico

e) Instituciones auspiciadoras:
FELAFACS y la Fundación Konrad Adenauer

f) Objetivos:
1.- Contribuir a la reflexión sobre las consecuencias en el orden social y cultural del desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información.
2.- Determinar su incidencia en las prácticas comunicativas contemporáneas y en las reflexiones teóricas sobre la comunicación.

g) Nombre del profesor visitante:
Dr. José Ramón Vidal Valdés. Licenciado en Psicología por la Universidad Central de Las Villas. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna, en Canarias, España. Estudios de posgrado en Filosofía, Pedagogía y Metodología de la Investigación. Decano de la Facultad de Periodismo de la universidad de La Habana y profesor de la Facultad de Comunicación en la misma Universidad. Es autor principal de la investigación “Representación social y recepción”. Ha sido tutor de 20 tesis de maestría en los temas de políticas de comunicación, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, identidad e imagen de organizaciones, recepción de mensajes, consumo cultural y estrategias de comunicación. Entre sus publicaciones se encuentran: “Información y comunicación: claves para el desarrollo”, “Medios y públicos: un laberinto de relaciones y mediaciones”, entre otros títulos. Ha participado en congresos y conferencias en Alemania, Rusia, Rumania, Polonia, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, España, entre otros países.

h) Metodología:
La vocalía Golfo-Sureste, del CONEICC, asumirá la responsabilidad de organizar el Seminario, teniendo como sede la Universidad Loyola del Pacífico. Se procederá a emitir una convocatoria nacional, a fin de que se inscriban los maestros e investigadores interesados en el tema y que pertenezcan a alguna institución afiliada al Consejo. Con el apoyo de la Coordinación de Investigación del CONEICC, el titular de la vocalía recibirá las propuestas, hará la selección y supervisará, junto con la sede, todo el proceso logístico antes y durante el evento.

i) Coordinador Académico:
Ildebranda López Landeros (e-mail: dbrall@loyola.edu.mx) Tel. (744) 446 52 21 y 25 ext. 121

j) Coordinación Administrativa:
El coordinador académico asumirá esta responsabilidad, decidiendo él mismo el equipo que habrá de apoyarlo, pero reportando de manera directa a Felafacs

...... Si es miembro de FELAFACS, Registre aquí su certamen

 


 

   Especialidad:

 

Noticias

Actividades