|
Curso de experto en comunicación y desarrollo local
Registro Número: 156
Tema del certamen: Comunicación y desarrollo
Responsable del Certamen: Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla
País: España
Organizador: Universidad de Sevilla
Fecha de Celebración: 9/15/2003
Sede: Universidad de Sevilla
Página Web:
Publicado por:
Información
CURSO EXPERTO EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO LOCAL
PRESENTACIÓN
Una de las más destacadas y desconcertantes paradojas de la globalización es, sin duda, la tendencia al cosmopolitismo y universalización de patrones, lógicas y procesos socioculturales a la vez que se realiza el proyecto moderno de autonomía y democratización cultural con la descentralización de los espacios de acceso a los bienes culturales y al consiguiente desarrollo local.
Se aprecia en las dinámicas dislocadas de valorización y aceleración de la experiencia capitalista tardomoderna una acentuada tendencia de desterritorialización y reterritorialización desequilibrada que, con frecuencia, amenaza y disgrega no solo las economías locales, sino paralelamente las formas de identidad y organización de la estructura social. En el marco de estos procesos de desterritorialización y consiguiente centralización cultural, el reto precisamente de las entidades locales es reconstruir las redes de articulación colectiva, el tejido social debilitado, haciendo posible el desarrollo endógeno por medio de la construcción de vínculos de solidaridad y reforzamiento de la identidad colectiva de actores y colectivos sociales que conforman la comunidad.
En este contexto, el recurso a una concepción socializadora y materialmente productiva de las nuevas tecnologías y los procesos de comunicación social resulta no solo una alternativa pertinente sino además un compromiso inexcusable para el desarrollo social general. El uso intensivo de los insumos y dispositivos informacionales en las estrategias políticas, económicas y culturales apunta hoy como necesaria una capacitación integral de la población y los profesionales de las entidades municipales y los responsables públicos a nivel comarcal y regional, a fin de facilitar la organización y las dinámicas de transformación cultural que permiten las nuevas condiciones socioeconómicas determinadas por las lógicas de la globalización. De aquí la conveniencia de emprender, desde la Universidad, el estudio, formación y discusión pública de los problemas relativos a la Comunicación y el Desarrollo Social, área de conocimiento abandonado desde los años setenta en la agenda de investigación en comunicación pública y hoy núcleo estratégico de las dinámicas de transformación y progreso social.
OBJETIVOS
El objetivo general del Curso de Experto en Comunicación y Desarrollo Local es ofrecer una formación productiva de alto nivel cualificando a mediadores del desarrollo local especializados en la promoción de estrategias y planes de comunicación y desarrollo de redes locales para la integración de políticas de “desenvolvimiento comunitario” basadas en la participación democrática y la articulación dialógica del cambio social.
El programa del Curso de Comunicación y Desarrollo Local pretende en esta línea :
- Formar teórica, metodológica y prácticamente a agentes del desarrollo local en el uso, planeación y aplicación de políticas locales en comunicación.
- Introducir las problemáticas y posibilidades de la comunicación en la sociedad global de la información de las comunidades locales.
- Capacitar metodológicamente a los alumnos en el conocimiento, innovación y desarrollo de programas de intervención local basado en los procesos de información y comunicación pública.
- Promover la cultura y filosofía de las redes comunicacionales en el trabajo comunitario, institucional y organizativo de la Administración Pública y los movimientos sociales.
PROGRAMA
El plan de estudios del Curso de Experto en Comunicación y Desarrollo Local se organiza a partir de tres ejes curriculares básicos : el eje teórico-conceptual, el metodológico, y el eje praxiológico o experimental. Cada uno de ellos desarrolla los conocimientos básicos del posgrado en dos o más módulos didácticos bajo coordinación de un profesor-tutor responsable. La organización de la secuencia curricular ha procurado alternar, de acuerdo a un orden lógico, los contenidos de mayor reflexividad, sobre el contexto y sentido de la programación de la comunicación y el desarrollo, con aquellos contenidos más concretos y aplicados, tratando por norma en todo momento de integrar lo general y lo particular desde una perspectiva dialéctica. Así, la formación teórica del contenido conceptual tiene su fundamento en la praxis de los grupos y actores locales, y la metodología aprendida en las correspondientes unidades didácticas serán aplicadas como estrategia de indagación en los proyectos prácticos de graduación que, necesariamente, deberán ser fundamentados en marcos lógico-conceptuales (teóricos) al tratar de dilucidar las bases concretas de planeación de la comunicación para el desarrollo local que se proponga.
Tomando en cuenta este principio general de concepción del mapa curricular, los módulos y unidades didácticas que comprende el programa de experto son los siguientes :
I.- FUNDAMENTOS DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO (5 CR).
- Teoría e historia de la comunicación y el desarrollo social.
- Modelos de Comunicación y Desarrollo.
- Áreas de integración : salud, educación, medioambiente, igualdad de géneros, minorías.
- Teoría y práctica de la comunicación participativa.
- Comunicación y educación popular.
- Cultura y desarrollo.
II.- METODOLOGÍAS DE PARTICIPACIÓN (2 CR).
- Técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación e intervención local.
- Integración metodológica.
- La investigación-acción participativa. Movimientos Sociales y gestión local.
- El análisis de redes sociales. Integración y programación del desarrollo local.
III.- POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL. (3 CR).
- Introducción a las políticas de comunicación.
- Políticas locales. Teoría, metodología y sistemas de evaluación.
- Políticas de comunicación local y Sociedad Global de la Información.
- Ciudadanía, comunicación y participación social.
- Políticas culturales. Fundamentos.
IV.- DISEÑO DE PROGRAMAS DE ACCIÓN COMUNITARIA. (5 CR).
- Conocimiento y diseño de la acción social.
- Gestión, participación ciudadana y desarrollo integral.
- El método de trabajo comunitario.
- Programación del desarrollo comunitario.
- Experiencias prácticas y metodología de planeación.
- Métodos de evaluación.
V.- DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. (5 CR).
- Teorías del desarrollo y la planificación.
- Desarrollo económico regional y local. Políticas sociales.
- Desarrollo regional en Europa.
- Estrategias de desarrollo local.
- Participación y capital social.
- Desarrollo local sostenible.
- Gobernabilidad local.
- Territorio, comunicación y desarrollo social.
VI.- PLANIFICACIÓN DE PROCESOS COMUNICATIVOS. (3 CR)
- Planificación, comunicación y procesos educativos.
- Comunicación en organizaciones e instituciones municipales.
- Movimientos Sociales y gestión de la comunicación.
- Gestión del conocimiento y la información.
- Formulación y evaluación de proyectos de cooperación y desarrollo.
VII.- INFORMACIÓN, COOPERACIÓN Y DESARROLLO (3 CR).
- Información y solidaridad.
- Mediación y cooperación internacional.
- Prensa, educación y comunidad.
- Radio y desarrollo local.
- Imágenes para el desarrollo.
VIII.- NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO LOCAL. (2 CR).
- Internet y los nuevos sistemas de información.
- Redes digitales y vínculos comunitarios.
- Recursos y técnicas de gestión local de la información.
- Telecentros y desarrollo endógeno.
- Experiencias y alternativas de intervención.
TOTAL CRÉDITOS : 28.
Teóricos : 13.
Metodológicos : 7.
Prácticos : 8.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Director
Dr. Francisco SIERRA CABALLERO. Profesor Titular de Periodismo. Director del Centro Iberoamericano de Comunicación Digital. Universidad de Sevilla.
CONSEJO DE DIRECCIÓN
Dr. Francisco SIERRA CABALLERO. Universidad de Sevilla.
Dr. Antonio GARCÍA GUTIÉRREZ. Universidad de Sevilla.
Dr. Fernando CONTRERAS MEDINA. Universidad de Sevilla.
Dr. Manuel CHAPARRO. Universidad de Málaga.
D. Víctor MARÍ SÁEZ. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL
Dr. Luis Ramiro BELTRÁN. Jhon Hopkins University.
Dr. Peter LEWIS. London School of Economics.
Dr. Enrique BUSTAMANTE. Universidad Complutense de Madrid.
Dra. Rosa María ALFARO. Universidad de Lima.
Dr. Jan SERVAES. Universidad Católica de Bruselas.
CLAUSTRO DOCENTE
- Dr. Carlos ROMÁN. Instituto de Desarrollo Regional.
- Dr. José Luis OSUNA. Universidad de Sevilla.
- D. Carlos DEL VALLE ROJAS. Universidad de La Frontera . Chile.
- Dr. Tomás RODRÍGUEZ VILLASANTE. Universidad Complutense.
- D. Javier ENCINA. Universidad Pablo de Olavide.
- D. Victor M. SÁEZ. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Dr. Fernando CONTRERAS MEDINA. Universidad de Sevilla.
- D. Javier MALAGÓN. Consultor en Comunicación Educativa. Madrid.
- Dr. Manuel CHAPARRO ESCUDERO. Universidad de Málaga.
- Dr. Javier GARRIDO. Universidad Complutense de Madrid.
- Dr. Alfonso GUTIÉRREZ. Universidad de Valladolid.
- Dr. Fernando QUIRÓS. Universidad Complutense de Madrid.
- Mtro. Gabriel KAPLÚN. Universidad de la República. Uruguay.
- Dr. Manuel MONTAÑÉS. Universidad Complutense de Madrid.
- Dra. Rosana REGUILLO. Universidad de Guadalajara. México.
- Dr. Eduardo SEVILLA. ISEC-Córdoba.
- Dr. Roberto APARICI. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Dr. Agustín GARCÍA MATILLA. Universidad Complutense de Madrid.
- Dr. Antonio MANDLY. Universidad de Sevilla.
- Dr. José Antonio NAVARRO. Universidad de Sevilla.
- Dña. Belén TORRES. Canal 2 Andalucía.
- Dr. Luis Jesús GALINDO. Universidad Veracruzana. México.
- Dr. Scott ROBINSON. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
- Dña. Mari Paz SILVA. Red de Telecentros de México.
- Dr. Tanius KARAM. Universidad de Ciudad de México.
- Dr. Manuel DELGADO. Universidad de Sevilla.
- D. Gustavo GÓMEZ. AMARC. Uruguay.
- Dr. Manuel PINTO. Universidad do Minho. Portugal.
- Dña. Trinidad GALIANA. Universidad de Sevilla.
- Dra. Lina GAVIRA. Universidad de Sevilla.
- Dr. Emilio CARRILLO. Ayuntamiento de Sevilla.
- D. Antonio ZURITA. FAMSI.
- D. Rafael OBREGÓN. Son de Tambora. Iniciativa de comunicación.
- D. Carlos GUIMARAES. CIC Batá.
- D. Rafael CANTERO. CIC Batá.
- Dña. Montserrat ROSA CARO. Universidad Pablo de Olavide.
- Dra. Raquel RUIZ. Instituto de Desarrollo Regional.
- Dr. Francisco ALBURQUERQUE. CSIC.
DESTINATARIOS
El programa curricular del Curso de Experto en Comunicación y Desarrollo Local está dirigido especialmente al voluntariado y a los profesionales de las organizaciones no gubernamentales, a técnicos de trabajo social, a profesionales y estudiantes de comunicación, a funcionarios públicos de la administración local, provincial y regional, así como a actores y colectivos del Tercer Sector interesados en el uso, manejo y planeación de los recursos informativos y los procesos de comunicación para el desarrollo grupal, colectivo y/o comunitario.
METODOLOGÍA DOCENTE
La cultura didáctica, acorde con la filosofía del contenido y objetivos del curso, que guía la acción docente de este posgrado asume, por principio, la cultura pedagógica de la comunicación y la educación popular, orientando la experiencia de enseñanza-aprendizaje en un sentido dialógico mediante dinámicas grupales que centren el esfuerzo docente hacia el proceso de adquisición de saberes por el alumnado más que en la exposición de contenidos. A tal fin se organizará preferentemente el trabajo de cada uno de los módulos del postgrado según la estructura de seminario para la lectura, discusión y análisis de los fundamentos curriculares de cada unidad didáctica, tratando en todo momento de vincular, aún en aquellos aspectos más teóricos, los problemas nucleares del desarrollo local a las experiencias y actividades de trabajo en las que se desempeñan o realizarán su actividad los futuros graduados.
EVALUACIÓN
Como requisito para la acreditación del Grado de Experto en Comunicación y Desarrollo Local, se exige la asistencia preceptiva que marca la normativa del Vicerrectorado de Títulos Propios de la Universidad de Sevilla. Los alumnos deben además realizar un proyecto final de postgrado aplicado al desarrollo local en un municipio, organización no gubernamental o institución de ámbito comarcal o regional, mediante el diseño de una campaña, un producto o un proceso de integración de los conocimientos teórico-prácticos de la comunicación para el desarrollo bajo la guía y dirección tutelada del Equipo Docente.
ENTIDADES COLABORADORAS
- INSTITUTO ANDALUZ DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
- ASOCIACIÓN DE TELEVISIÓN EDUCATIVA IBEROAMERICANA.
- RTVA.
- INSTITUTO EUROPEO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO.
- CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA. JUNTA DE ANDALUCÍA.
- AVE RENFE.
- DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA.
- AYUNTAMIENTO DE SEVILLA.
- FUNDACIÓN AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA.
- CIC BATÁ.
- EMARTV.
- CASA DEL LIBRO.
- AIRE COMUNICACIÓN.
- LA CRUJÍA.
- FUNDACIÓN EL MONTE.
- FOCUS ABENGOA.
- FAMSI.
- FEDERACIÓN ANDALUZA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS.
CENTROS ASOCIADOS
- MASTER EN INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO LOCAL. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
- INSTITUTO DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. UFRO. TEMUCO. CHILE.
- MAESTRÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
- MASTER EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (UNED).
- INSTITUTO DE DESARROLLO REGIONAL. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.
- MASTER EN TELEVISIÓN EDUCATIVA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
- CENTRO DE POSGRADO EN COMUNICACIÓN. UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
- CURSO DE EXPERTO EN INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA. UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE.
SEDE
Casa de la Provincia.
Plaza del Triunfo, nº 1
SEVILLA
ORGANIZACIÓN
Centro Iberoamericano de Comunicación Digital
Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla
Avenida Américo Vespucio, s/n
ISLA DE LA CARTUJA 41092 SEVILLA
fsierra@us.es
676 692 764
CALENDARIO
Preinscripción : 15/09/03 - 17/10/03
Matrícula : 20/10/03 - 7/11/03
Para mayor información dirigrse a Carlos del Valle: delvalle@ufro.cl
|