|
III Congreso Panamericano de Ciencias de la Comunicación
Registro Número: 220
Tema del certamen: Integración comercial o diálogo cultural ante el desafío de la Sociedad de la Información
Responsable del Certamen: Damián Loreti
País: Julio
Organizador: Universidad de Buenos Aires
Fecha de Celebración: 12/07/2005
Sede: Universidad de Buenos Aires
Página Web: www.comunicacion.fsoc.uba.ar/panam.htm
Publicado por:
Información
III Congreso Panamericano de Ciencias de la Comunicación
"Integración comercial o diálogo cultural ante el desafío de la Sociedad de la Información"
12 al 16 de Julio de 2005
CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
La Carrera de Ciencias de la Comunicación ha decidido organizar el III Congreso Panamericano de Ciencias de la Comunicación con el objetivo de continuar una línea de pensamiento que ha estado guiada por la presentación de reflexiones académicas que desde un marco transdisciplinar proponen una agenda de discusión de los problemas comunicacionales más rica y diversa que la que se presenta en las discusiones sobre acuerdos de negocios o reuniones gubernamentales.
Antecedentes
En los últimos años se han sucedido las reuniones de jefes de gobierno, ministros y encargados de negocios de los diferentes países que conforman el continente americano. En la mayoría de ellos, predominan las discusiones en torno a la liberalización del comercio y el creciente intercambio económico entre los países de la región. La propuesta de establecer un Area de Libre Comercio para América, que tuvo avances y retrocesos, posiblemente no constituya ni la única ni la mejor alternativa para pensar niveles de integración.
La cultura en general y la comunicación en particular parecen ocupar un lugar marginal en las agendas de dichas reuniones. En todo caso, algunos pretenden exceptuar a los bienes culturales de las propuestas de liberalización, otros han incentivado la discusión en torno a la diversidad cultural. Sin embargo, entendemos que el diálogo de las sociedades americanas debe exceder el estricto ámbito de los negocios y plantearse una agenda mucho más ambiciosa. Por dicho motivo el III Encuentro Panamericano de Comunicación pretende continuar una línea de pensamiento que ha estado guiada por presentar reflexiones académicas que desde el marco de la comunicación, la sociología de la cultura, la semiótica, la antropología y otras áreas de investigación aportan un contexto mucho más rico y diverso que el de las discusiones sobre acuerdos de negocios.
En efecto, un grupo de investigadores ha venido discutiendo el problema de la integración desde hace más de un lustro. En 1997, bajo la dirección del investigador brasileño José Marqués de Melo, se realizó en Santos el primer coloquio sobre las industrias de la cultura y la comunicación del Nafta y el Mercosur. Como resultado de dicho evento se publicó el ibro "Comunicaçao nas Americas: o diálogo Sul-Norte". Dos años más tarde, en la Universidad de Austin en Texas, se realizó un segundo encuentro NAFTA-Mercosur de Ciencias de la Comunicación organizado por el profesor Joseph Staubhaar.
El profesor Gaëtan Tremblay propuso organizar un tercer encuentro en el año 2001. Los hechos de septiembre de 2001, obligaron a postergar la reunión hasta abril de 2002. Para la misma se decidió superar la lógica de los acuerdos de integración limitados a un conjunto de países y hacer extensiva la convocatoria al diálogo a representantes de todos los países del continente americano. El primer Coloquio Panamericano de Ciencias de la Comunicación "Industrias culturales y diálogo entre civilizaciones en las Américas", llevado a cabo en Montreal resulto un éxito, como puede verse en las importantes contribuciones que forman parte de su libro de actas, que lleva por nombre el título del encuentro.
En septiembre de 2003, se realizó en Zacatecas (México) el II encuentro Panamericano bajo la organización de la Profesora Delia Crovi Druetta. Fue al finalizar dicho coloquio que se propuso a la ciudad de Buenos Aires como sede del III encuentro para el año 2005.
Objetivos
Sin dudas que asumir dicha responsabilidad en el marco de la crisis que atraviesa la Argentina representa un desafío, pero a la vez supone la posibilidad de pensar alternativas en un contexto de dificultades. Los cuatro eventos anteriores constituyen un aval importante que permiten soñar con el éxito de nuestra empresa.
La Carrera de Ciencias de la Comunicación se encuentra en un proceso de consolidación y transformación que ya reconoce varios años. En el año 2005, se cumplirán 20 años de su creación y 15 del egreso de sus primeros graduados. Entendemos que la responsabilidad de organizar un evento de tal magnitud, representa la posibilidad de transitar su ciclo más maduro a la vez que una oportunidad única para realizar el necesario balance institucional.
Por otra parte, en el año 2005 se celebrará el 25 aniversario de la aprobación del Informe McBride en el seno de la Asamblea General de la UNESCO. El informe McBride es todavía hoy el principal documento internacional sobre políticas de comunicación. La convergencia de las industrias culturales con las telecomunicaciones y la informática, el creciente peso de organismos supranacionales en las decisiones sobre políticas de medios marcan, entre otros, la vigencia del informe McBride por su planteo democratizador, y a la vez la necesidad de actualizar su diagnóstico y sus conclusiones.
El congreso se estructura a partir de conferencias especiales y comunicaciones de investigadores de la comunicación y la cultura. La conferencia apertura será dedicada a analizar continuidades y rupturas desde la aprobación del informe McBride en materia de políticas de comunicación y cultura. Las restantes conferencias de los especialistas, que se desarrollarán por la mañana, se dividirán en dos bloques temáticos: "Políticas culturales y comunicacionales en la era de la integración regional", y "Ciudadanía, participación, democracia y diversidad cultural ante la Sociedad de la Información". El primer eje temático permitirá el análisis de reconocidos especialistas de las tendencias actuales en materia de políticas comunicacionales y culturales, y considerar los desafíos planteados por las distintas alternativas de integración supranacional existentes en la región. En los últimos años, un creciente número de estudiosos se ha preocupado en analizar la llamada "gobernanza global de la comunicación" que involucra decisiones estratégicas claves como la mudanza de los sistemas de televisión analógicos al sistema digital, la cuestión de la propiedad intelectual, y la inclusión de la producción cultural dentro de los acuerdos de libre comercio. Por otra parte, estos cambios en la estructura política y económica de la cultura han implicado importantes cambios en las percepciones de los ciudadanos en torno a su relación con las diversas culturas presentes en la región. En la Cumbre de la Sociedad de la Información realizada en Ginebra en diciembre de 2003, las organizaciones de la sociedad civil consiguieron instaurar el debate en torno a la necesidad de incorporar cuestiones como discutir la propia noción de ciudadanía en la nueva configuración mundial. Los aportes de un conjunto de especialistas de América y de Europa permitirá contar al final de evento con una masa crítica de conocimientos que permita tener un registro actualizado de las posibles estrategias a adoptar en materia de políticas culturales. También constituye un objetivo del encuentro la redacción de un documento que sintetice las preocupaciones expresadas a lo largo del congreso, que pueda ser enviado a la próxima cumbre mundial de la Sociedad de la Información que tendrá lugar en Túnez a fines del año 2005. La conferencia de cierra se destinará a analizar las diversas estrategias en materia de políticas de comunicación y cultura en relación con el advenimiento de la llamada Sociedad de la Información.
En las sesiones de la tarde se presentarán las comunicaciones enviadas por académicos de los distintos países de América. Se estimulará además la participación de organizaciones y movimientos sociales, y de organizaciones profesionales y sindicales preocupadas por las políticas culturales.
Organización
Comité Científico Local
Pablo Alabarces; Jorge Bernetti; Sergio Caletti; Sandra Carli; Nicolás Casullo; Guillermo De Carli; María Rosa del Coto; Alicia Entel; José Luis Fernández; Christian Ferrer; Aníbal Ford; Alejandro Grimson; Damián Loreti; Stella Martini; Guillermo Mastrini; Carlos Mangone; Mónica Petracci; Ana Rosato; Jorge Rivera; Carlos Savransky; Federico Schuster; Oscar Steimberg; Washington Uranga; Mirta Varela; Eduardo Vizer;
Comité Científico Nacional
Héctor Angélico (UBA); Martín Becerra (Univ. Nac. Quilmes); María Isabel Bertolotto (UBA); Cristina Baccín (Univ. Nac. Centro Prov. Bs As.); Gustavo Cimadevilla (Univ. Nac. Río Cuarto); Andrés Dimitriu (Univ. Nac. Comahue); Roberto Follari (Univ. Nac. Cuyo); María C. Mata (Univ. Nac. Cordoba); Jorge Mayer (UBA); Lucas Rubinich (UBA); Luciano Sanguinetti (Univ. Nac. La Plata); Héctor Schmucler (CEA - Córdoba).
Comité Científico Internacional
Luis Ramiro Beltrán (Bolivia); César Bolaño (Brasil) Enrique Bustamante (TELOS- UCM); Delia Crovi (UNAM); John Downing (USA); José Marques de Melo (UMESP); Armand Mattelart (Paris 8); Antonio Pasquali (UCV); Germán Rey (Colombia); Omar Rincón (Univ. Javeriana); Enrique Sánchez Ruiz (Guadalajara); Philipp Schlesinger (UK); Beatriz Solís (UAM-X); Luis Stolovich (Uruguay); Joseph Strubhaar (Austin Texas); Guillermo Sunkel (Chile); Gaëtan Tremblay (UQAM); Janet Wasko (Univ. Oregon); George Yúdice (USA)
Programa
Registro y Apertura
Conferencia Inaugural: Vigencia del Informe McBride ante la Cumbre de la Sociedad de la Información
Conferencias de especialistas invitados por bloques temáticos:
1) "Políticas culturales y comunicacionales en la era de la integración regional"
2) "Ciudadanía, participación, democracia y diversidad cultural ante la Sociedad de la Información
Comunicaciones recibidas de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
a) Políticas de comunicación y procesos de integración
b) Economía y cultura
c) Comunicación, medios, tecnologías
d) Identidades y diversidad cultural en la Sociedad de la Información
e) Comunicación y procesos educativos
f) Nuevas fronteras y procesos migratorios
g) Lenguajes y políticas lingüísticas
h) Periodismo Periodistas y circulación de la información
i) Comunicación institucional en la Sociedad de la información
j) Publicidad y cultura
k) Movimientos sociales, comunicación y cultura.
Conferencia de Cierre: Estrategias de política cultural: ¿Integración cultural y/o económica?
Informes e inscripción
Mail: panam2005@mail.fsoc.uba.ar
Teléfono: ++54 - 11- 4982-5002/3411/0521 int 102
Dirección: Ramos Mejía 841 - 2do piso -Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación - CP: 1405 - Buenos Aires - Argentina
Auspicia:
FONCyT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Cronograma:
Septiembre: convocatoria oficial
6 de Diciembre: recepción comunicaciones Hemisferio Norte
20 de Diciembre: publicación de trabajos aceptados Hemisferio Norte
4 de Abril: recepción comunicaciones Hemisferio Sur
2 de Mayo: publicación de trabajos aceptados Hemisferio Sur
6 de Junio: recepción trabajos completos para edición CD
Aranceles de inscripción
III Congreso Panamericano de Ciencias de la Comunicación
Buenos Aires 2005
PAISES MERCOSUR
Hasta 30/05/05
Ponentes: $50
Asistentes: $30
Estudiantes: $10
A partir 06/05
Ponentes: $75
Asistentes: $40
Estudiantes: $20
OTROS PAISES
Hasta 30/05/05
Ponentes: U$:35
Asistentes: U$:20
Estudiantes: U$: 5
A partir 06/05
Ponentes: U$:50
Asistentes: U$:30
Estudiantes: U$:10
|