El portal de comunicación FELAFACS se publica gracias al aporte de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, que coopera igualmente con los programas regulares que nuestra Federación auspicia en cada una de las Asociaciones Nacionales y Facultades de Comunicación de América Latina.

Informes: 

 Visitantes: 148924



 
 
 
Seminario Configuración de lo público con participación ciudadana

Registro Número: 88
Tema del certamen: Lo público con participación ciudadana
Responsable del Certamen: Manuel Cubías
País: El Salvador
Organizador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Fecha de Celebración: 7/14/2003
Sede: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Página Web:
Publicado por:

Información
1. NOMBRE DEL SEMINARIO
"Configuración de lo público con participación ciudadana”

2. FECHA DE REALIZACIÓN: 14,15 y 16 de julio de 2003

3. SEDE OFICIAL Y CIUDAD: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA. Boulevard Los Próceres Apartado Postal 01 (168). San Salvador, El Salvador, C.A.

4. TEMA CENTRAL: Comunicaciones, ciudadanía y democracia

5. PROFESOR INVITADO:
Rosa María Alfaro
Teléfono: 266 0219
Fax: 471 2553
Correo Electrónico: rmaria@caland.org.pe

6. OBJETIVOS
- Establecer vínculos entre los procesos de consolidación democrática y lo construcción de lo público con participación ciudadana.
- Abrir un espacio de reflexión y discusión sobre la las implicaciones de la participación ciudadana en la configuración de lo público.
- Conocer experiencias locales y regionales sobre la temática.

7. METODOLOGÍA PREVISTA:

Antes del certamen
a) Reuniones de planificación con el comité organizador: desde enero el comité organizador se reúne para preparar la metodología de contenido y los aspectos logísticos de esta actividad.
b) Preparación de logística: reservación de locales, casa de huéspedes, etc.
c) Distribución de las invitaciones:
Las invitaciones se enviarán a los participantes en el mes de abril. Estas se distribuirán a través de correo electrónico y por el servicio de correo tradicional.
c.1. Mecanismos para asegurar una adecuada convocatoria de participación de los interesados:

I. Vía telefónica y correo electrónico: como se tiene claro cuántos docentes se invitarán de cada Facultad o Universidad (sea nacional o de la REDCOUCA), y de las otras instituciones. Se iniciará un primer contacto por teléfono y correo electrónico con los jefes o directores de cada una de las instituciones, departamentos, facultades o escuelas con dos objetivos: Primero, informarles sobre la actividad; segundo, solicitarles que extiendan la invitación a uno o dos miembros de su institución que estén interesados en el tema. En este primer contacto, se les solicita que posteriormente (a más tardar en una semana) nos envíen los nombres de las personas designadas, sus números telefónicos, fax y correos electrónicos para enviarles una invitación personalizada.

II. Envío de invitaciones por correo tradicional: En el caso de los invitados nacionales, se contrata los servicios de un mensajero para que lleven las invitaciones. Se lleva un control exhaustivo de su entrega

III. Confirmación de participación de todos los invitados, vía telefónica y correo electrónico. Al final, se tiene un control de participaciones confirmadas y no confirmadas.

Durante el certamen:

El encuentro se desarrollará utilizando la metodología de seminario. Se combinarán presentaciones magistrales de la profesora invitada con intercambio de experiencias por parte de los participantes. Se ha programado la realización del seminario en tres días, con sesiones de tres horas por día. Los primeros dos días se realizarán presentaciones magistrales de la profesora invitada en la que se abordarán aspectos conceptuales/ sociológicos de la temática de lo público y la participación ciudadana. El tercer día se constituirá un panel forum en el que se expondrán tres experiencias locales de participación ciudadana. Al final, la profesora invitada retomará los elementos relevantes de las experiencias vinculándolas con la temática del seminario.

Se propone el siguiente esquema:

1. Primer día: La esfera pública como construcción democrática
i. Institucionalidad
ii. Lo público vs. lo privado
iii. Lo Público y los medios de comunicación

2. Segundo día: Participación ciudadana y comunicación pública
i. Discusión conceptual
ii. Condiciones institucionales
iii. Movimientos sociales y otras experiencias ciudadanas

3. Tercer día:

a. Panel forum: experiencias institucionales y comunitarias
b. Conclusiones
c. Evaluación del seminario

8. PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO (Se adjunta un listado más detallado):

Trabajo intensivo:
· Docentes del Departamento de Letras, Comunicación y Periodismo de la UCA de El Salvador.
· Docentes invitados de otras universidades de El Salvador (UTEC, UES, Don Bosco, José Matías Delgado, Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera.
· Docentes miembros de la REDCOUCA:
· Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala
· UCA de Managua
· Otras universidades del área centroamericana interesadas en participar (Honduras)
· Participantes de instituciones relacionadas con el trabajo de participación ciudadana.

9. FECHAS LÍMITES PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

ACLARACIÓN: El seminario intensivo será responsabilidad de una sola ponente, por lo que no será necesario convocar la presentación de ponencias por parte de los participantes. Aunque sí, tres instituciones previamente seleccionadas expondrán sus experiencias en un panel forum el tercer día.

10. NOMBRES Y DATOS DEL COMITÉ ORGANIZADOR:

· Mstro. Manuel Cubías
Tel. (503) 210-6683
Fax: (503) 210-6981
macu36@hotmail.com

· Dr. Ricardo Roque Baldovinos
Tel. (503) 210-6683
Fax: (503) 210-6981
E. Mail: roque@comper.uca.edu.sv

· Licda. Roxana Martell
Tel. (503) 210-6683
Fax: (503) 210-6981
E. Mail: rmartel@comper.uca.edu.sv

· Licda. Lorena Umaña
Tel. (503) 210-6683
Fax: (503) 210-6981
E-Mail: lumana@comper.uca.edu.sv

· Licda. Nelly Chévez
(Encargada de la coordinación administrativa con FELAFACS)
Tel. (503) 210-6683
Fax: (503) 210-6981
E-Mail: nchevez@comper.uca.edu.sv

15. CUADRO DESGREGADO DE GASTOS
PRESUPUESTO
GASTOS ASUMIDOS POR LA INSTITUCIÓN SEDE:
§ UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS- UCA
Honorarios profesionales $300.00
Alojamiento y alimentación de invitados de la REDCOUCA $1,050.00
Papelería 50.00
Reproducciones $50.00
Transporte $50.00
Correo $50.00
Refrigerios $150.00
Otros imprevistos $100.00
TOTAL $1,800.00

ANEXOS
LISTADO DE PARTICIPANTES NACIONALES
1. Docentes del Departamento de Letras de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas – UCA.
2. Docentes de otros departamentos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas – UCA que imparten clases en la carrera de Comunicación y Periodismo.
3. Docentes de escuelas o departamentos de Comunicación y Periodismo de universidades nacionales como:

§ Universidad de El Salvador (UES)
§ Universidad Tecnológica (UTEC)
§ Universidad Don Bosco
§ Universidad “Dr. José Matías Delgado”
§ Escuela de Comunicación Mónica Herrera

INTERNACIONALES

1. Docentes invitados de la Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala. (2)

2. Docentes invitados de la Universidad Centroamericana de Managua, Nicaragua.(2)

3. Docentes invitados de la Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras. (1)

4. Docentes invitados de la Universidad Nacional de Honduras. (1)


OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES

1. COMURES – Coorporación de Municipalidades de la República de El Salvador.
2. COAMSS- Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador.
3. LAS DIGNAS – Asociación de Mujeres para la Dignidad y la Vida.
4. SACDEL- Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local
5. FUNDAUNGO- Fundación Ungo para la Investigación
6. FUNDEMUNI- Fundación de Municipalidades
7. PRISMA- Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente
8. UNES- Unidad Ecológica Salvadoreña
9. CORDES- Coordinadora para el Desarrollo de El Salvador
10. ARPAS- Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador



HOJA DE VIDA DEL PROFESOR INVITADO

HOJA DE VIDA PERSONAL

ESTUDIOS, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

Superiores

Pontificia Universidad Católica del Perú

- 1988. Licenciatura. Registro 1526, legajo 42
- 1986. Bachillerato en Educación. Registro 1478, legajo 40
- 1963. Dos años aprobados en Estudios en la sección Doctoral de Educación

Normal Central de Mujeres de Monterrico

- 1961. Título No. 07244-G, Licenciada en educación de Segunda Enseñanza, Especialdad en Literatura y Filosofía


Complementarios:

- 1974. Curso teórico-práctico sobre "Radiocomunicación" organizado por SINAMOS y la OEA, dictado por el profesor Uruguayo Mario Kaplún.
- 1974. I y II Cursos prácticos sobre "El teatro de títeres en la educación de adultos". Teatro y Escuela de Títeres.
- 1974. I y II Cursos prácticos sobre fotografía y audiovisuales. Ministerio de Educación.
- 1968. Cursos anuales en la Universidad de Madison, Wisconsin (EE. UU.) como alumna libre
- 1965. Participación en el curso semestral sobre planificación económica educativa, organizado por CISEPA de la Pontificia Universidad Católica.

Idiomas

- Español e inglés
- Lectura en francés

EXPERIENCIA LABORAL Y ACADEMICA

Directora Ejecutiva de la Veeduría ciudadana de la comunicación Social, desde el año 2,000. Y fundadora de dicha institución
Coordinadora académica de la especialidad “Comunicación y Desarrollo” en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima (actual)
Presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA. Desde 2,001. Fundadora de la Institución hace 19 años.
Presidenta actual del Directorio de la emisora "Milenia Radio". 2000.
Investigadora y Asesora institucional en procesos de evaluación y PME en Calandria, desde 1999 hasta hoy.
Dictado de tres cursos en Maestrías latinaomericanas:
- Universidad Católica de La Paz: “Estrategias de comunicación para el Desarrollo” 2,002 y 2,000: 20 horas cada vez.
- Universidad de La Plata: “Comunicación participativa y educación ciudadana”, 20 horas. 1999.
Presidenta del Colectivo Radial Feminista en 1997 y miembro actual del mismo.
Directora del Departamento de Investigación y Asesoría Académica de la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA, de Enero de 1994 a 1998.
Coordinadora del Programa de Comunicación Popular del Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL 1993 a la fecha.
Coordinadora del Programa de Comunicación de la Red de Educación Popular Entre Mujeres del Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL, desde 1991 hasta 1995
Docente universitaria actual en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, en los cursos de Producción y Realización Radial y en Comunicación y Desarrollo. Especialista en comunicación y ciudadanía.
Directora de la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA. De 1983 a diciembre de 1994.
Profesora en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1981 - 1988 : Profesora de categoría Asociada, nombrada a tiempo parcial, a cargo de los siguientes cursos: "Producción y Realización Radial", "Guión Radiofónico I", "Medios de Comunicación II", "Prácticas Pre-Profesionales de Radio", "Investigación en la Comunicación I" e "Investigación en la Comunicación II".
Profesora del programa de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima:
1979 - 1981: Profesora de categoría Auxiliar, a tiempo parcial, dictando los cursos de "Guión Radiofónico" y "Producción y Realización Radial".
1982 - 1987: Profesora de categoría Asociada, a tiempo completo. A cargo de los siguientes cursos: "Realización Radial", "Taller de Radio I" y "Taller de Radio II".
Coordinadora del Area de Radio 1981 - 1987
Coordinadora de la especialidad de Audiovisuales, febrero 1987 - 1989.
Profesora nombrada (ordinaria), Asociada 1987: Curso Taller de Radio II hasta la fecha.
Dictado de curso: Problemática nacional 1990
Dictado de curso de Comunicación y Educación en 1994-95
Dictado de Curso de Públicos y Demandas entre 1995 y 1998
Dictado de curso de Comunicación y desarrollo, desde 1999 hasta la fecha
Participación en el el equipo de Autoevaluación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima en el proyecto COLUMBUS. Responsabilidad de los estudios cuantitativos y de su interpretación. Redacción de informe final de autoevaluación y de informes ejecutivos. 1998-1999. Presentación de resultados en reunión en Valparaíso en representación de la Universidad de Lima, Mayo de 2,000.
Coordinación de la especialidad de Comunicación y Desarrollo, 2,000, primer y segundo semestre.

Instituto Geofísico del Perú. A cargo del Departamento de Relaciones Públicas, 1977 - 1979.
Organización de seminarios nacionales e internacionales en Geofísica.
Elaboración de programas de difusión. Redacción de artículos editoriales y de información.
Encargada de la Unidad de Instrucción.


Organización y conducción del "Taller de Cratividad Infantil" de Enero a Marzo de 1977: una experiencia piloto acerca de la artística infantil en artes plásticas, música y teatro. Conducción del Taller de Títites, Teatro y Expresión Corporal.


Ministerio de Educación - Sede Central, como técnico profesional, especialista en comunicación educativa en la Dirección General de Extensión Educativa en la Dirección de Comunicación Social y la Unidad de Promoción de la Comunicación Dialógica.
Instituto Nacional de Teleducación, Elaboración de programas radiales de apoyo a la Reforma Educativa, como productora y libretista, 1973-1974.
Participación en los talleres de comunicación en las etapas de: planeamiento, capacitación, evaluación y sistematización metodológica a nivel nacional, 1973 - 1977.
Participación y organización del Taller de Comunicación en la SAIS Buenavista en Puno en sus diferentes etapas. Responsable del taller de radio 1974.
Organización de talleres de comunicación para promotores docentes de extensión educativa a nivel nacional y participación como profesora y organizadora responsable del taller de comunicación en Chiclayo, Chimbote y Lima. Encargada del taller radial, 1974 - 1977.
Organización del curso para profesores en lo concerniente al Area Comunicación y Arte. Expositora, INIDE 1976.
Organización y conferencista en el curso "Conversatorio sobre Comunicación Social" en el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico del 1 al 7 de diciembre 1976.
Responsable interina de la Unidad de Comunicación Dialógica. 1977.
Representante de la Dirección General de Extensión Educativa en: Comisión Nacional de Reglamentación de OBE. Convenio CNA - Educación, CENCIRA
Evaluación de los avances del proyecto de investigación "Educación por el Arte" como miembro de la comisión de evaluación técnica.
Elaboración del documento: "Los Títeres y la Comunicación Dialógica".
Elaboración de documentos referentes a la comunicación dialógica.
Elaboración de la guía de programación radial.


Enseñanza en la educación formal
G.U.E. "Elvira García y García" como profesora en Educación Secundaria 1961 - 1962
G.U.E. "María Parado de Bellido" 1962 - 1967
Centro Educativo Particular "Sagrado Corazón Sophianum" 1972 - 1973


Asesora Nacional de la Juventud de Estudiantes Católicos 1964 - 1967.

Presidencia Nacional de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos 1962 - 1963

INVESTIGACIONES REALIZADAS

Investigación sobre la relación entre Comunicación y Desarrollo” para la Universidad de lima. Año sabático. 2,002.
La salud como derecho ciudadano. A.C.S. CALANDRIA. Dos encuestas comparadas sobre cultura en salud en Comas y VES, 1999, 2,000.
Investigación sobre Participación Política de la Mujer en los Municipios como Regidora. “Liderazgo político de las mujeres en la gestión municipal”. Terminada en Mayo 2,000
Encuesta nacional sobre participación política de la mujer en zonas rurales y urbanas de los 10 distritos más poblados. Grupo Impulsor-AID-Febrero 2,000. Investigación sobre las potencilidades y dificultades de las televisoras comunitarias. Diciembre mayo 2000.
Realización de tres sondeos de opinión pública sobre el comportamiento ético de los medios: televisión (Dic.99); y frente al proceso electoral (Febrero-Abril 2,000).
Sondeo de opinión sobre el cuidado, la atención y los servicios locales de salud en Villa el salvador y Comas. Setiembre – Octubre. Proyecto Medicus Mundi. Calandria. 1999.
Realización de 10 sondeos de opinión sobre temáticas de la mujer (1996-2,000).
Investigación y recomendaciones: El canal internacional un proyecto posible, consistió en un estudio cualitativo y cuantitativo en las poblaciones de Aguas Verdes y Huaquillas en la frontera Perú – Ecuador sobre actitudes, comportamientos y percepciones sobre la Salud Ambiental. Realizado para el Programa de comunicación social de la Organización Panamericana de la Salud. Dic. 1998 – Enero 1999.
La salud en los medios de comunicación. Monitoreo temático de la presencia de los temas de salud en los programas radiales y televisivos y diarios referidos al tema de la salud. Se hizo un balance del impacto del tema de salud en la agenda pública mediática. Realizado para el Programa de comunicación social de la Organización Panamericana de la Salud, Perú. 1996-1997.
Dirección de la investigación "Mujer y gestión en salud. El caso de las promotoras de salud". Financiada por la Universidad Cayetano Heredia. Lima, 1996.
Dirección de la investigación sobre "Productoras radiales no profesionales". Financiada por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. ALER. Lima 1994.
Dirección de la Investigación de los Públicos de los Programas Radiales "Corto Circuito", "Pásame la Voz" y "Nuestra Vida" en Radio Antena 1, Radio Stereo Villa y Cadena respectivamente. Lima, 1993. Asociación Calandria. A solicitud del Colectivo Radial Feminista y financiado por la Agencia de Cooperación dinamarquesa KULU.
Dirección de la Investigación: "Recepción y Consumo Televisivo de Niños". Asociación Calandria. Lima 1993. Financiado por la Fundación Save The Children.
Dirección de la investigación-evaluación del Programa Radial NUESTRA VIDA en radio Cadena. Asociación Calandria 1990. Solicitada por la Agencia de cooperación canadiense IDRC
Dirección de la Investigación: "El uso de los parlantes en los pueblos jóvenes del Perú". Asociación Calandria. Lima, 1985
Dirección de la Investigación sobre "Comunicación popular, perspectivas teóricas y metodológicas".
Dirección de la Investigación: Usos sociales populares de las telenovelas en el Perú. Asociación Calandria. Lima, 1987.
Dirección de la Investigación: Identidad femenina en la mujer popular en Pamplona Alta. Asociación Calandria. Lima, 1984
Dirección de la Investigación: "Potencial de la Radiodifusión Sonora". Ministerio de Educación - Universidad de Lima. 1985
Dirección de la Investigación: Modelos Radiales y Proceso de Popularización en la Radio Limeña" en el CICOSUL de la Universidad de Lima. 1984.

SERVICIOS DE EVALUACIONES SOLICITADAS

Consultoría sobre “Propuesta de Educación de Adultos” para el Ministerio de Educación. Mayo-Julio 2,002
Consultoría Comunicacional para SNV en la Región Andina, 2,001.
Consultoría a AID, para evaluar el proyecto “Educación democrática y participación estudiantil en escuelas públicas” a cargo de CIDE-TAREA en Lima y Ayacucho. 2,000
Diseño, conducción y realización del proceso de evaluación del personal de Calandria, en actual proceso.
Dirección de la evaluación de la gestión y funcionamiento de la OPS-OMS, Perú durante 1999-2,000, para evaluar la gestión Administrativa de la Representación de la OPS en el Perú, siguiendo el modelo anteriormente aplicado en el 98. Informe: octubre del año 2,000.
Consultoría a NOVIB: evaluación institucional de IDEAS en Santiago de Chile. Agosto-Setiembre de 2,000
Evaluación de proyectos de género en Calandria: “Mujer y Gobiernos locales: Diakonía”; “Estrategias de comunicación para la promoción de la participación política de la mujer: AID”; “Programa de formación y promoción de la participación política y ciudadana de las mujeres en Comas: Solidaridad-Holanda”; “Presencia de la Mujer en la Gestión Municipal: Banco Interamericano de Desarrollo”. Julio-Octubre 2,000.
Evaluación del Proyecto de Calandria "Formación de Juezas de Paz en los departamentos de Loreto y Huaraz en Perú" coauspiciado por el BID y El poder Judicial. 1,999 y 2,000.
Evaluación del programa de radio Salud con Todos. Grupos de debate a oyentes y no oyentes sobre el impacto y recepcion del programa. Proyecto Memisa. Calandria. Dic 1999- Febrero 2000.
Consultoría a ACDI de la Embajada de Canadá acerca del Programa Interpares en Perú. Febrero-Marzo 2,000: centrado en Huancavelica y en poblaciones andinas, mujeres y familias y retornantes de la violencia.
Evaluación del programa de género general de Calandria y parcial por proyectos: BID, AID, Solidaridad y Diakonia. Julio-Setiembre 2,000. Innovación metodológica de indicadores de 4 proyectos tomando en cuenta misión instoitucional y objetivos del programa responsable de género.
Consultoria a la REPEM del CEAAL sobre avances del gobierno peruano en cuanto a educación de adultos, con respecto a los acuerdos de Beijing. 1999. Se aportó con nuevos indicadores. 1999.
Dirección de la evaluación de la gestión y funcionamiento de la OPS-OMS, Perú durante 1998: Línea base para evaluar la gestión Administrativa de la Representación de la OPS en el Perú. Consistió en la aplicación de cuestionarios al personal administrativo y los interlocutores insitucionales que participan en la ejecución de proyectos de salud de la OPS. El objetivo fue elaborar una línea base pero al mismo tiempo se evaluó el modelo de gestión administrativo. OPS representación del Perú. Junio –Agosto 1999.
Evaluación de proyectos de la A.C.S Calandria sobre participación política de la mujer financiado por AID y sobre formación de lideresas con EZE. 1999.
Consultoría para el BID sobre comunicación y prevención de violencia en Colombia. 1998.
Evaluación del proyecto “Salud con Todos” 1995-1998. Se analizaron las estrategias comunicativas, la calidad de las producciones gráficas y radiales así como las metodologías de intervención: encuesta, focus groups y entrevistas. Para Memisa y Medicus Mundi. 19981998.
Evaluación de Radio Santa María en República Dominicana y redefinición del proyecto. Agosto-Octubre de 1998.
Consultora y evaluadora de la Fundación KELLOGG durante 1998, realizando evaluaciones de diferentes proyectos educativos (15 consultorías) en la región andina: Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. Abril-Agosto del año mencionado.
La salud en los medios de comunicación. Monitoreo temático de la presencia de los temas de salud en los programas radiales y televisivos y diarios referidos al tema de la salud. Se hizo un balance del impacto del tema de salud en la agenda pública mediática. Realizado para el Programa de comunicación social de la Organización Panamericana de la Salud, Perú. 1996-1997.
Evaluación de uso de estrategias de medios de las contrapartes peruanas de la Fundación Ford en materia de género. Julio de 1996.
Evaluación al programa radial "Rompiendo la Carahuasca" de la Asociación PRODEMU, Tarapoto, Perú. Febrero 1996.
Evaluación sobre las productoras radiales no profesionales Financiado por la Asociación Latinoamericana de educación radiofónica ALER - Ecuador. 1994.
Co-Dirección de la Evaluación CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina). "Entrenamiento y producción radiofónica multinacional para profesores universitarios y comunicadores de América Latina. Ecuador, octubre de 1993.
Evaluación de la campaña “Viva la Ciudadanía” encargada por NOVIB, desde el punto de vista educativo y comunicacional. Bogota 1993
Dirección de la Evaluación del Proyecto INCIDES (ONG dedicada al tema de la Salud) "Estrategia educativa y política de transferencia de INCIDES". Lima 1992. Financiada por Save The Children
Dirección de la Evaluación de la Coordinadora Nacional de Radio CNR (agrupa 12 emisoras a nivel nacional y 40 productoras radiales). Lima 1992. Financiado por la Agencia de cooperación holandesa CEBEMO.
Dirección de la Evaluación y Reprogramación del Centro de Producción Radial AMAKELLA. Cusco 1992.
Dirección de la Evaluación de la Emisora Radial La Voz de la Selva. Iquitos 1992. Financiado por la Agencia de cooperación holandesa CEBEMO.
Dirección de la Evaluación del Proyecto CEPROMUR de educación infantil en niños de tugurios. Lima 1991. Financiado por Save The Children.
Dirección compartida de la Evaluación de la Emisora Radial Cutivalú. Piura 1991. Financiado por la Asociación Latinoamericana de educación radiofónica ALER - Ecuador
Dirección de la Evaluación de la Asociación Civil LABOR. Ilo 1991. Financiado por la Agencia de cooperación francesa ENTRAIDE.


PARTICIPACION Y ORGANIZACION DE EVENTOS


1. Organizadora y expositora en evento “Relaciones entre sociedad civil y Estado. ¿Concertación o vigilancia?” Mayo 2,002
2. Participación y exposición en el XXI Encuentro Nacional de Facultades de Comunicación Social, sobre Comunicación y Cultura de Paz. Octubre 2,000.
3. Participación y exposición en evento organizado por Columbus en Valparaíso, presentado resultados de autoevaluaciones académicas de difderentes universidades latinoamericanas. Representación de la Universidad de Lima. Mayo, 2000.
4. Asistencia a evento organizado por Aspen Institute en Washington sobre libertad de expresión, Mayo 2,000.
5. Seminarios Talleres, dictado y dirección, en Buenos Aires, sobre comunicación, ciudadanía y desarrollo local, en Julio de 1998 y de 2,000.
6. Ponencia dictada en Córdoba, Argentina, en seminario de la WACC sobre el tema de globalización y cultura. Julio de 2,000
7. Ponencia en evento de Colombia del BID: Mayo de 1998. Ponencia: comunicación y violencia: nuevas sensibilidades y certezas"
8. Asistencia y ponencia central en Congreso de Aler. Ponencia: Osadías culturales: descubrir e innovar en la radio". Setiembre de 1997. Quito
9. Asistencia a Congreso del Servicio Conjunto de Comunicación en Santa Cruz, Bolivia. Ponencia: "Culturas en el mundo de hoy. Cultura y comunicación en la trama social y política de la vida". Ponencia publicada en libro "Redes solidarias, culturas y multimedialidad" Julio de 1998.
10. Asistencia al Foro internacional Participación social de los medios masivo. Presentación de ponencia. Organiza AFACOM, Konrad Adenauer, 3 y 4 de Noviembre de 1998, Bogotá.
11. Asistencia al Seminario "Ciudad, comunicación y ciudadanía" y presentación de ponencia: Ciudadanos de la ciudad, cambios e incertidumbres comunicativas". Agosto de 1998. Flcaso y Eber.
12. Asistencia y presentación de ponencia a III Encuentro de Investigadores. Ministerio de Educación. Bogotá. Colombia. 27 de Noviembre de 1997. Ponencia: Comunicación y educación: una alianza estratégica de los nuevos tiempos.
13. Participante en: Reunión Técnica sobre Educación, organizada por la Fundación W. K. Kellogg, realizado en Buenos Aires, del 9 al 16 de diciembre de 1997.
14. Ponencia en: "III Encuentro de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en el Distrito Capital. Educación y ciudad, un balance internacional", organizado por Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico y la Alcaldía Mayor de Santa Fé de Bogotá, realizado el Bogotá, del 24 al 27 de noviembre de 1997.
15. Ponencia en: "Seminario sobre Comunicación y Construcción de la Ciudadanía", organizado por la Fundación Ecuménica de Cuyo, realizado en Mendoza, del 14 al 15 de noviembre de 1997.
16. Organización y ponencia en : Seminario Latinoamericano "Desafíos informativos de la radio al 2000. Apuestas para una educación ciudadana", organizado por Calandria y CEAAL, realizado en Santiago del 2 al 5 de octubre de 1997.
17. Ponencia en: Seminario Internacional "Radio Popular y Cultura", organizado por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica ALER, realizado en Quito, del 18 al 24 de setiembre de 1997.
18. Profesora del Diplomado "Formación de Directivo del Organizaciones Civiles", organizado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores del Occidente, ITESO, realizado en Guadalajara, del 15 al 16 de agosto de 1997.
19. Ponencia en: Taller "Movilización comunitaria en Salud, organizado por la Fundación Save The Children , realizado en Cochabamba, del 15 al 23 de julio de 1997.
20. Ponencia en: "Foro de investigadores, Los jóvenes y los medios mañana: reflexiones y perspectivas, patrocinado por la UNESCO, organizado por Fundación Televisión Educativa, realizado en París, del 21 al 25 de abril de 1997.
21. Ponencia en: "Catedra UNESCO en Derechos Humanos: Comunicación, Cultura Política y Democracia", Organizado por UNESCO y el Inst. Para el Desarrollo de la Democracia "Luis Carlos Galán", realizado el Bogotá, del 20 al 21 de noviembre de 1996.
22. Comentarista en: Seminario "Fronteras culturales: identidad y comunicación en América Latina". Organizado por la Universidad de Stirling, realizado en Escocia, del 16 al 18 de octubre de 1996.
23. Ponencia en: "Consultation on Media Polucy and Community Radio", Organizado por WACC y VOICES, realizado en Bangalore, India, del 11 al 14 de setiembre de 1996.
24. Ponencia en: Seminario "Etica y Comunicación. El rol de la ética en el trabajo de los Medios de Comunicación Masiva". Organizado por WACC, realizado en Cochabamba, del 1 a 4 de agosto de 1996.
25. Ponencia en: Seminario Taller "Estrategia de Comunicación Descentralizada para el Desarrollo Humano del Estado Boliviano". Organizado por la Secretaría Nacional de Participación Popular del Ministerio de Desarrollo Humano de Boliva, realizado en La Paz, del 11 al 13 de julio de 1996.
26. Organizadora y ponente del Seminario Estrategias y uso del video para la educación ciudadana", organizado por Calandria y CEAAL, realizado en Lima, del 14 al 17 de mayo de 1996.
27. Docente de la VI Edición del Programa de Formación en Cooperación Internacional "Mujeres y Desarrollo", organizado por el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y Africa (IEPALA), realizado en Madrid, del 19 al 23 de febrero de 1996.
28. Organización y conducción del Curso para Directivos de ONGDs "Estrategias de construcción de las agendas públicas". Lima agosto de 1995.
29. Ponencia: Congreso Internacional "Educación, Medios Masivos y Transformaciones Culturales". Senado de la Nación Argentina. Buenos Aires, junio de 1994.
30. Encuentro " Supranational Formations and the Cultural Constradictions of Global Integration". Fundación Rockefeller Belaggio, Italia, mayo de 1994
31. "III Asamblea General del CEAAL". La Habana, abril de 1994
32. Organización y ponente del Seminario Latinoamericano "Medios de Comunicación y Ciudadanía". Lima, del 13 al 15 de abril de 1994
33. "Encuentro Estado y Sociedad". Rió de Janeiro, 1 al 3 de Diciembre de 1993
34. Reunión de diseño "Investigación Latinoamericana sobre Mujer y Radio. ALER. Ecuador, agosto de 1993.
35. Ponencia "Mujer Campesina e Integración Cultural" en Seminario "Estrategias de Comunicación para las Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe". Organizado por IICA, UNIFEM y FIDA. Costa Rica, del 29 al 31 de Julio de 1993.
36. Conferencia "Maternidad Social y Liderazgo" en Seminario "Mujer y Pobreza". Asociación Pro Derechos Humanos Clara Campoamor. Bilbao, 4 de junio de 1993.
37. Conducción del Taller "Género, Comunicación y Desarrollo". Organizado por Instituto de la Mujer - IEPALA. Madrid, 17 y 18 de junio de 1993
38. Ponencia "De las Culturas Populares a las Transformaciones Políticas". Primer Encuentro Interamericano sobre los Estudios Culturales. The Center For Cultural Studies. México, del 3 al 5 de mayo de 1993.
39. Encuentro Nacional de Comunicación Popular. Red de Comunicación Popular del CEAAL. Marzo 1993.
40. Conferencias para ONGDs Europeas sobre "Comunicación y Desarrollo". Mayo 1992 en Londres, Brucelas, La Haya, Madrid y Milán.
41. Seminario Centroamericano sobre "Metodología y Material de Capacitación sobre Mujer, Género y Salud". Costa Rica 1992.
42. Conferencia en la Universidad Complutense de Madrid sobre "Comunicación y Movimientos Sociales" Madrid 1991.
43. Seminario Latinaomericano "Identidad Comunicativa y Propuesta Alternativa para la Mujer". Lima 1991. Red de Educación Popular entre Mujeres CEAAL - Calandria. Coordinadora y Expositora.
44. I Seminario Taller Latinoamericano "Metodologías de la Enseñanza en la Radio". FELAFACS Bogotá 1991. Expositora.
45. I Encuentro de Almagro "Comunicación y Movimientos Sociales". Universidad Complutense de Madrid - Ayuntamiento de Almagro, 1991. Participante.
46. Encuentro Andino de ALER. Arequipa 1990. ALER
47. Seminario "Mujer, Violencia y Derechos Humanos". Lima 1989. Calandria. Organizadora y Expositora.
48. Encuentro Latinoamericano de Comunicación y Cultura. CEAAL. Panamá 1989.
49. Seminario Latinoamericano "Evangelización y Radio". ALER, Quito 1989. Participante.
50. Encuentro Nacional "Estrategias de Promoción y Organización de la Mujer. Lima 1989. Calandria. Coordinadora y Expositora.
51. Seminario "Desencuentros Entre las Culturas Políticas y las Culturas Populares". Calandria 1989. Organizadora y Expositora.
52. Seminario "Propuestas Culturales y Comunicación Política en el Perú" Lima 1989. Calandria. Organizadora y Expositora.
53. Seminario "Salud Mental de la Mujer y Ciclo Vital". Lima 1989. AMIDEP. Expositora.
54. Forum "Perú, Desafíos y Esperanzas". Lima 1989. Movimiento de Profesionales Católicos. Expositora.
55. Taller sobre Radio Comunitaria y Encuentro con las Escuelas de Comunicación en Lenguas Nativas. La Paz 1988. FELAFACS - Universidad Católica Boliviana. Expositora.
56. Reunión Técnica de Proyectos de Investigación Conjunta en América Latina. Cali 1988. FELAFACS. Expositora.
57. "Segundo Seminario de Comunicación en Población". Lima 1987. AMIDEP. Expositora.
58. Asamblea del Consejo de Educación de Adultos de América Latina. Guanajuato. CEAAL. Participante.
59. Seminario sobre "Radio Popular". Córdoba 1987. Expositora.
60. Seminario "Investigación Latinoamericana sobre la Mujer". La Habana 1986. Expositora.
61. Conversatorio sobre Comunicación Popular. Sao Paulo 1986. Universidad Sao Paulo. Expositora.
62. Conferencia sobre Comunicación Popular. Santiago 1986. Expositora.
63. Seminario "La Comunicación Social en el Perú: Lo popular y lo Alternativo". Ate. 1985 (Ponente)
64. Seminario Internacional "Nuevas Tecnologías de Información y Políticas Culturales". Lima 1985. Participante.
65. Mesa Redonda "Bases Teóricas y Experiencias de Comunicación Popular". Lima 1985. Universidad Particular San Martín de Porres. Expositora.
66. Seminario Latinoamericano sobre Cultura Trasnacional, Culturas Populares y Políticas Culturales. Bogotá 1985. CINEP - IPAL. Participante.
67. XI Taller de Producción Radial. "La Comunicación Social en el Perú: lo popular y lo alternativo". Lima 1985. ATC. Expositora.
68. I Concurso Internacional de Radio. Quito 1985. CIESPAL. Radio Nederland Training Center. Participante.
69. I Seminario Taller Internacional de Comunicación Popular. Arequipa 1984. Universidad San Agustín - ONU - Colegio de Periodistas de Arequipa. Expositora.
70. Taller de Comunicación Radial. "La Radio como Instrumento de Educación Popular y Difusión de la Problemática Laboral". ATC - Programa "El Día del Pueblo". Lima 1984. Expositora.
71. Seminario "Comunicación 84. Balance y perspectivas". Lima 1984. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participante.
72. Curso de Formación de Promotores de Cultura "Producción de Programas Radiales". Municipalidad de Lima Metropolitana 1983. Profesora.
73. Seminario "Técnicas y Métodos de la Comunicación Social". Lima 1983. Radio Santa Rosa - Universidad San Martín de Porres. Expositora.
74. Seminario "Comuniccación y Organización Popular" Quito 1983. CIESPAL y Radio Nederland Training Center.
75. Curso Taller Latinoamericano de Comunicación Popular. Caracas 1983 CESAP - CIESPAL. Participante.
76. IV Asamblea Nacional, Coordinadora Nacional de Radio. Lima 1982. Expositora.
77. II Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación Social. Arequipa 1982. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Expositora.
78. I Seminario "Problemática Profesional del Comunicador Social". Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima 1982. Participante.
79. I Festival Latinoamericano de Teleducación Universitaria. Lima 1982. Centro de Teleducación de la Universidad Católica. Universidad de Lima - Fundación Konrad Adenauer. Organizadora.
80. II Encuentro de Estudiantes de Comunicación Social. Arequipa 1982. Universidad Católica Santa María. Expositora.
81. Seminario "Comunicación Alternativa de la Mujer en América Latina". México 1982 ILET. Expositora.
82. I Foro Internacional de Comunicación "Comunicación y Poder". Lima 1982. Universidad de Lima. Fundación Konrad Adenauer. Organizadora.
83. Comisión de Estudios sobre formación de locutores de radio y televisión. Lima 1982. Representante de la Universidad Peruana.
84. I Taller Nacional de Comunicación. Piura, 1982. CEPESER. Expositora.
85. I Curso de Capacitación en Promoción Social. Instituto Peruano de Seguridad Social. Lima 1982. Expositora.
86. Seminario "Comunicación y Movimiento Popular". CELADEC. Lima 1981
87. I Seminario Nacional de Locución. Lima 1981. Instituto Nacional de Estadística. Expositora.
88. Semana de la Comunicación Social. Centro de Estudiantes de Periodismo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima 1981. Expositora.
89. Seminario "Comunicación al Servicio del Desarrollo" Lima 1981. Universidad de lima. Participante.
90. Seminario "Comunicación y Movimiento Popular, Lima 1981 CELADEC. Expositora
91. Curso de capacitación para Promotores y Animadores Culturales. Lima 1981. Expositora.
92. II Encuentro de Facultades de Comunicación Social. Lima Perú 1980. Universidad de Lima. Fundación Konrad Adenauer. Participante.
93. Cursos anuales sobre Comunicación Social. Universidad de Wisconsin. 1968 1970. Alumna
94. Implementación de Talleres de Comunicación en diferentes ciudades del Perú, como representante del Ministerio de Educación y la Dirección de Extensión educativa y Comunicación Social. 1965 - 1967.
95. Congreso del M.I.E.C., Chile, como asesora de la delegación de la Juventud Estudiantil Católica.
96. Congreso de Pax Romana. Nicaragua 1964. Reprentante del Perú, por la Acción Católica Universitaria.


PUBLICACIONES

1. “Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas en “diálo-gos” n.30. FELAFACS. Lima noviembre, 2,002
2. “Una relación perversa entre medios” en “Cuestión de Estado”, Instituto de Diálogo y Propuesta”. Lima 2,002
3. “Televisión Parcializada”. Monitoreo de informativos en la televisión peruana. Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. Junio, 2002.
4. “Los Niños Te Ven, y ¿qué ven?. Una televisión violenta que divierte y desencanta“ Editora y articulista. Calandria, 2002
5. Ciudadanos de a de veras”. Una propuesta de vigilancia de la gestión pública”. Calandria. Lima 2,002
6. “Hacia una nueva Ley de telecomunicaciones y más allá de ella. Medios de comunicación, ética pública y democracia. Veeduría Ciudadana de la comunicación Social. Enero 2,002.
7. “Alejamiento político de las mujeres en complicidad con los medios” en “Presencia de la mujer en los medios de comunicación” A.C.S. Calandria. Lima. Noviembre del 2,001.
8. “Comunicación para la salud y salud para la comunicación” en “Futuro.com. Primer congreso Nacional de comunicación para la salud. Centro para programas de comunicación”. La Paz. 2,001
9. Educación y comunicación ¿A la deriva del sentido de cambio?” en “Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías” Universidad Central DIUC. Siglo del Hombre Editores. Bogotá 2,000
10. “Para una radio que rejuvenece" en la revista LA PIZARRA, n.33. A.C.S. CALANDRIA. Lima. Febrero 2,000.
11. “Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones" en la revista PERIFERIA, n.2, Universidad Surcolombiana. Neiva. Agosto-Diciembre 1999. Editado nuevamente en la revista ESCRIBANIA de la Universidad Manizales, n.3, Julio-Diciembre 1999.
12. “Comunicación y educación: una alianza estratégica en los nuevos tiempos" en "Signo y Pensamiento". Revista del Departamento de Comunicación y de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana". N.34, Bogotá 1999.
13. “¿La radio en crisis? Ciudadanía sin palabra sonora?" en "La radio ciudadana del futuro". CEAAL-Calandria. Lima 1999. Además compiladora.
14. Publicación en revista Chasqui, enero 1999: nuevo protagonismo ciudadano en la comunicación política Opinión pública, medios, ciudadanía.
15. “Comunicación Ciudadanía Espacio Local”. Agosto 1999. Facultad de Ciencias Sociales – UBA. Centro Nueva Tierra. Buenos Aires.
16. “Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones”. Colombia, 1999. En: ¿Participación social en los medios masivos? Foro Internacional. Facultad de Comunicación Social/Periodismo. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
17. “De un patria de territorios a nuevos nacionalismos de mundo”. Quito 1999. En: Ecuador – Perú Horizontes de la negociación y el conflicto.
18. “Fotografía y ética de la educación ciudadana" en Educación ciudadana, democracia y participación. Usaid-Grade. Editores Patrocia Arregui y Santiago Cueto. Lima 1998.
19. Artículo: "Perfil de las candidatas y argumentos para la negociación política" En el libro Participación política de la mujer en la cuenca del Chillón CIDIAG, CNA, FOVIDA Lima, setiembre de 1998
20. “Educación y movilización comunitaria” en “Movilización comunitaria para la salud. Diálogo multidisciplinario”. Save the Children-F.Hopking. La Paz 1998.
21. “La democracia también se hace con los medios", Sondeo de Opinión. Lima, Agosto de 1998.
22. “Una vida cotidiana sembrada de conflictos. Opinión pública e igualdad de género". Sondeo de opinión. Calandria. Lima, Agosto de 1998.
23. "La política SÍ es cosa de mujeres" Sondeo de opinión. Calandria. Lima, 1998
24. “De igual a igual .... Tiempos para la mujer en la política. Mujeres y participación política y el escenario electoral municipal. Sondeo de opinión. Lima, Marzo de 1998.
25. “Transiciones de época o época de transición. Las encrucijadas culturales de la comunicación" en "Escenografías para el diálogo. Calandria. CEAAL. Lima 1997.
26. “Las cinco tentaciones del plan" en "Comunicación sin centro. Señas y sueños para descentralizar la comunicación... y democratizarla" Ministerio De Desarrollo Humano y Secretaría Nacional de Participación Popular. Bolivia 1997.
27. “Comunicadoras: competencias por la igualdad", en "Mujeres en los medios: ¿Presencia o protagonismo?". Calandria. Lima 1997
28. "Las mujeres sí pero no. Entretelones de una resistencia pasiva al protagonismo público de la mujer". Sondeo de opinión. Lima, diciembre de 1997.
29. “Descifrando enigmas. Responsabilidades privadas y públicas del varón y la mujer". Sondeo de opinión. Lima, agosto de 1997.
30. “Vigilancia ciudadana de los medios informativos". Sondeo de opinión. Lima, agosto de 1997.
31. Modernidades discursivas e inequidades de género: La mujer como sujeto de derechos en la opinión pública. Sondeo de opinión. Lima, febrero de 1997
32. ¿Hacia un estado neoliberal? Comprensiones y valoraciones de la población sobre los cambios del Estado. Sondeo de opinión. Lima, febrero de 1997
33. “Mundos de renovación y trabas para la acción pública de la mujer". Sondeo de opinión. Lima, marzo de 1996.
34. “Voces creativas para un mundo nuevo: caminos difíciles para la radio latinoamericana". Mimeo. Calandria. Agosto de 1996.
35. “Una soterrada guerra simbólica: ética y medios de comunicación". Mimeo. Calandria. Agosto de 1996.
36. “Los nuevos horizontes de la participación política de la mujer". Mimeo. Calandria, julio de 1996.
37. “La ciudadanía un enigma de pertenencia: el ambiguo papel de los medios. Mimeo. Calandria, junio de 1996.
38. Informe Preliminar de Investigación: "Democracia y ciudadanía a través de los medios. Observación sobre el tratamiento informativo". Alfaro, Rosa María; Macassi, Sandro; Pinilla, Helena. Mimeo. Calandria. Mayo de 1996.
39. “Mundos de renovación y trabas para la acción pública de la mujer". Sondeo de opinión. Calandria. Lima, marzo de 1996.
40. “Medios de comunicación e identidades de género". Informe preliminar de investigación. Mimeo. Diciembre de 1995.
41. “Seducidos por la tele. Huellas educativas de la televisión en padres y niños". Alfaro, Rosa María; Macassi, Sandro. Calandria. Lima, 1995.
42. “Tejer lo público en la conversación ciudadana". En Rev. Páginas # 135. CEP. Lima, octubre 1995.
43. “De las culturas populares a las transformaciones políticas”. En: Visiones del mundo. La sociedad de la Comunicación. Setiembre, 1995. Unviersidad de Lima – Fondo de desarrollo editorial. Lima – Perú.
44. “El difícil encuentro de una modernidad democrática: Lecciones políticas y culturales del proceso electoral presidencial 95". Mimeo. Calandria. mayo de 1995.
45. “La interlocución radiofónica. Una red compleja de interacciones" Unda-al. Curso a distancia de comunicación radiofónica. Quito 1994.
46. “De las culturas populares a las transformaciones políticas". En: "Comunicación y cultura política. Entre públicos y ciudadanos". Calandria, Lima 1994.
47. “¿Comunicación popular o educación ciudadana?". En La Piragua, revista latinoamericana de educación y política. CEAAL. N.8. Chile 1994
48. “De la conciencia crítica a la conciencia ética". En Rev. Páginas # 121. CEP. Lima, junio 1993.
49. “La comunicación ante todo es un proyecto comunicativo". En Revista Estudios Ecuménicos # 35. México 1993.
50. “Mujer Campesina e Integración Cultural". Mimeo. Calandria 1993
51. “Descifrando paradojas ciudadanas: una mirada cultural a la política". En "Los medios, nuevas plazas para la democracia". Calandria 1995
52. “Educación desde una perspectiva de género". En Revista La Piragua # 5, CEAAL. Chile 1992.
53. “Una comunicación para otro desarrollo". Calandria. Lima 1993. Comunicación y Desarrollo.
54. “Comunicar Relaciones Educativas de Género: Recuperemos el conflicto. Mimeo. Calandria 1992.
55. Women as social agent of communication: social maternity and leadership" en "Women in Grassroots Communication", edit por Pilar Riaño. Sage Publication . USA 1994. ("Mujer como Agente Social Comunicativo: Maternidad social y liderazgo". Mimeo. Calandria 1992).
56. “Políticas Pesadas para Medios Livianos de Comunicación: desorganización de la cultura política y comportamiento electoral". En Boletín ILLA No. 10, Lima 1991.
57. Libro "Mujer, Violencia y Derechos Humanos". IEPALA CALANDRIA 1991. Editora y Articulista.
58. “Evaluación del Programa Radial NUESTRA VIDA". Informe de Investigación. Calandria, Lima 1990.
59. “Los Aprendizajes de Hoy". Revista Páginas No. 103. Lima 1990.
60. “Medios Femeninos un Reto para el Cambio". Revista Paz Tarea de Todos No. 19. Lima 1990
61. “Modelos radiales y proceso de popularización de la radio limeña" y ""La pugna por la hegemonía cultural en la radio peruana" en el libro "Cultura de Masas y Cultura Popular en la Radio Peruana". Calandria Tarea 1990. Articulista.
62. “Productoras o Comunicadoras ¿Cuál es la propuesta?". En Cuadernos de Investigación en Comunicación CINCO No. 2 Madrid 1989.
63. “La Demanda Educativa en los Tiempos de Crisis". Revista Paz Tarea de Todos No. 12-13, Lima 1989.
64. “Los Usos Sociales Populares de la Telenovela en el Mundo Urbano". Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas No. 4-5. México 1988.
65. “La Organización de Base y la Comunicación Popular. Criterios para seleccionar, diseñar y evaluar proyectos". En Materiales para la Comunicación Popular No. 2, IPAL, Lima 1988.
66. “Participación ¿Para Qué?. Un enfoque político de la participación en la Comunicación popular" Revista Dia-logos de la Comunicación No. 22, FELAFACS, Lima 1988.
67. Libro "De la Conquista de la Ciudad a la Apropiación de la Palabra" Calandria Tarea. Primera edición 1987, Segunda edición 1988.
68. “Vargas Llosa y la Opinón Pública Seducida. Los límites del impacto propagandístico y la construcción del consenso político. Revista Tarea No. 18, Lima 1987.
69. “Productoras o Comunicadoras ¿Cuál es la propuesta?". En Revista Group Media Journal Vol VII 2 SONOLUX RFA.
70. “Radio y Comunicación Popular" en Cuadernos de Comunicación AMIDEP No. 1, AMIDEP 1987.
71. “Carta". Revista Márgenes No. 1, 1987.
72. “Palabra de Mujer: La experiencia de ser promotora popular de comunicación". Tarea Calandria, Lima 1987.
73. “Usos Sociales Populares de la Telenovela en el Mundo Urbano". En Serie Informe e Investigación, No. 1. Calandria, 1987.
74. “Vivir la Democracia Política en las Comunicaciones" en Revista Los Caminos del Laberinto No. 5, 1987.
75. La Pugna por la Hegemonía Cultural en la Radio Peruana" Revista Dia-logos de la Comunicación No. 18, FELAFACS, Lima 1987.
76. “Talleres de Dramatización Popular: Educar desde los sujetos y en los procesos". Revista Tarea No. 15, Lima 1986.
77. "Telenovela, Cultura Cotidiana de las Masas Latinoamericanas". En Revista El Zorro de Abajo No. 4, 1986.
78. “De las Prácticas Académicas a las Prácticas Sociales" Revista FELAFACS, No. 13, Lima 1986.
79. "Los Altoparlantes, Recuperación de la Palabra Popular". Mimeo. Calandria 1985.
80. “Usos Sociales Populares de la Telenovela" Mimeo, Calandria, 1985.
81. “Modelos Radiales y Proceso de Popularización de la Radio Limeña. Revista Contratexto, Universidad de Lima, No. 1, 1985.
82. “Potencial de la Radiodifusión Sonora para la Alfabetización: Un enfoque cultural". Ministerio de Educación - Universidad de Lima 1984.
83. “Democracia y Comunicación en la Organización Popular" Revista Tarea No. 13, Lima 1984.
84. “Popularización Social y Popularización Radial en Lima". Radio Santa Rosa Edición conmemorativa 1984.
85. “Del Periódico al Parlante" en la Revista "Materiales de Comunicación Popular". No. 1, IPAL, Lima 1984.


...... Si es miembro de FELAFACS, Registre aquí su certamen

 


 

   Especialidad:

 

Noticias

Actividades