Wolfgang González Beluche
Comunicador Radiofónico, Periodista y Docente Universitario
¿LIBERTAD PARA IRAK?


Desde que el mundo elige denominarse así, el término libertad pulula entre los trillones de recovecos conocidos y por conocer, pero sabremos el significado de éste término cacareado por muchos y muchas ¿... y practicado por todos?. Por esto, nos permitimos utilizar el método investigativo, para conocer el trabajo intelectual, con el que se pretende avanzar en búsqueda del conocimiento, así "la lengua de Cervantes" nos define ésta como:

"estado o condición del que es libre, del que no está sujeto a un poder extraño o a una autoridad arbitraria o no está constreñido por una obligación, deber, disciplina, etc."


Más claro no puede estar, aunque bajo nuestra óptica, el concepto conocido como "libertad", tomando como referencia las afrentas que día a día sufre, es indudablemente efímera, lo que algunos titularían muy a la panameña "la ley del embudo... lo ancho algunos y lo angosto para los demás". Un ejemplo sobre esto puede observarse, cuando de infantes para llamar nuestra atención, se nos permite conservar algún ave dentro de una jaula, con la firme intención (de padres o tutores) de entretenernos escuchando sus trinos, alimentándolo y a su vez, percibir la hermosura de su plumaje ¿pero... es esto realmente libertad?...¡NO!.

A cerca del negocio bélico y sus secuelas, lo arriba planteado es a nuestro entender, la misma circunstancia. Si nos permitimos rememorar algún tiempo ya ido, tomemos como modelo la cobarde y vergonzosa invasión del 20 de diciembre de 1989, en donde a nuestra pequeña "S acostada" le fue ultrajada su dignidad (gracias a las intransigencias de propios y extraños), desde el instante en que los autodenominados estrategas del polígono de cinco ángulos y avaladores del síndrome de intervención desmesuradamente adquirido, enarbolan (con amarga recordación) la operación "causa justa" y que fuera presentada ante las naciones como una "liberación". Este punto es la misma careta que cubre lo que ha sido muy cómodamente denominado: "Libertad para Irak", un nombre entre lo falso o más, que proyecta a los atacantes como libertadores y a los invadidos como los inadaptados o bárbaros de la época, quienes deben permitir su colonización para ser civilizados; con esto no deseamos que se nos considere partidario de lo que en algún momento se conoció como absolutismo monárquico o de algún tipo o modelo de dictadura, pues si Saddam Hussein ha sido ingrato con su propio pueblo, que se le investigue y se le juzgue, en base a su ley, sin intervención foránea. La impunidad jamás puede ser permitida, por lo que a pesar de los difíciles momentos por los que atraviesa el pueblo iraquí y todo el aparato gubernativo, se debe restaurar el sistema de justicia, para que el orden retorne.

Ya que hablamos de justicia, de equidad, de dar a cada uno lo que le corresponde, muy digna es la postura de millones de personas en nuestro planeta, al condenar la actitud tomada por la denominada coalición, inclusive, los familiares de todos seres humanos que fueron masacrados aquel 11 de septiembre de 2001, a consecuencia de los actos terroristas al World Trade Center de Nueva York, en donde aclaran que sus seres queridos no regresarán si a otros se le quita la vida en su nombre, por lo que solicitan la anhelada PAZ. También los países árabes excluyendo a Kuwait, reprocharon este ataque, el cual amparándose en la erradicación de la tiranía, atenta contra toda una República independiente, cuya superficie sirve para albergar a una población de 23 millones 331 mil 985 personas, cifra ya alterada, pues muchos de los hombres, mujeres y niños que conformaban esta inmensa sumatoria, hoy se encuentran dramáticamente fenecidos, desmembrados o desaparecidos (en el combate - los soldados de lado y lado - o por los bombardeos). Y ni hablar de la cantinflesca "nueva forma de morir" (irresponsable por cierto) llamada "fuego amigo", en donde los errores del propio cuerpo militar, extermina la vida de sus soldados de una forma no intencional... ¿hablamos de omisión?, entonces esto no es otra cosa que el incumplimiento de funciones inherentes a un puesto o cargo, que se cometen por falta de pericia...la investigación es insoslayable.

Todo este cerco de sufrimiento debe tener un ¿por qué?, un detonante, una causa que va más allá de lo mucho que se dice, a nuestro parecer, ¡más claro no canta un gallo!, la mayoritaria reserva de oro negro que la patria de Nabucodonosor posee en sus "entrañas", invaluable suministro de energía y poderío económico para el que lo ostente.

El momento es también propicio para señalar, que desde el instante en que las fuerzas invasoras se adentraron en suelo iraquí y el posterior asalto a la ciudad de Bagdad, para ser tomada aquel 9 de abril de este año, se han burlado los cuatro preceptos básicos que las ciencias políticas establecen para que un estado sea considerado como tal: población, territorio, gobierno y soberanía. Además, ya "las legiones extranjeras" están planificando (a no ser que lo hayan preparado con antelación) la repartición en bloques de la capital y/o de éste país árabe. Éste modo de operar es muy similar al desarrollado en Berlín durante el año de 1945, cuando días después de la irrupción Rusa en la capital germana, los aliados se repartían "el pastel"... el botín de guerra; una parte para los Estados Unidos, otra para la Gran Bretaña y la última para la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En el caso de Irak, esto ha generado mucho disgusto, hasta de la minoría Kurda, que ya venía combatiendo en contra de la propia guardia republicana, desde mucho antes de estos ataques.

Otro de los elementos a analizar, viene a ser la pérdida (irreparable por cierto) de las miles de invaluables piezas que la historia de la antigua Mesopotamia depositó en las muchas ruinas y museos hoy destruidos. Comprobado está, que en este territorio es donde yace la denominada "cuna de la civilización"... pero para nuestra desgracia la verdad es otra, ya ha dejado de "mecerse y de arrullar" a esta magna cultura para las presentes y futuras generaciones del mundo entero, pues las bombas y/o misiles por un lado y el saqueo del populacho por el otro, han dado al traste con estas joyas... digámosle adiós a las resguardadas tablillas de arcilla con valiosa escritura cuneiforme y demás ornamentos, que fungían como vivos reflectores de aquella grandeza. Cuál será "el remedio" ofrecido para esto, ¿existirá?...esperemos que no sea como la ayuda humanitaria que es ahora enviada y que no es otra cosa que un minúsculo paliativo a un daño irremediable, como el irracional bloqueo económico que asoló el bolsillo iraquí por tanto tiempo y que en estos momentos, se acrecenta "con honores" a través de un contundente sufrimiento para todos los niveles (si es que todavía existen). O de los ahora muy pregonados 2,500 millones de dólares, aprobados por las instancias estadounidenses hace algunos días para "la reconstrucción".

Consideramos oportuno señalar, que a pesar de lo difícil que esto pueda ser, ofrecemos una postura objetiva, condenando el abuso cometido contra la República de Irak; aquí lo importante no es saber quién gobierna o gobernaba, sino la intención de todo lo orquestado por uno o por muchos regentes...o por la "connotada" resolución 1441 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde se avala la visita de inspectores a Irak, para constatar si este país ocultaba armas de destrucción masiva (químicas y bacteriológicas). A pesar que nada fue encontrado, "los señores de la guerra" decidieron que esto tenía que acontecer bajo la premisa "desármate y después te ataco".

La ONU ha reflejado una actitud exageradamente blandengue, ante las ya conocidas "presiones", actitud que ha traicionado los postulados que legara en su momento cumbre la otrora Liga de las Naciones, organización que posterior a la gran conflagración de la década de los años cuarenta, aviva la llama del renacimiento Europeo (en ese entonces) en lo humano, histórico, cultural, científico y técnico... cosa que logró.

En lo relativo a la cobertura que las grandes cadenas televisivas, los medios radiales e impresos han dado a esta campaña bélica, sólo nos queda decir que ellos cumplen con su función, claro...sin contradecir lo estipulado en su libro o manual de estilo, o en lo que pudiéramos también denominar su política empresarial. Algunos han condenado la postura de la conocida CNN, al sólo resaltar lo que la coalición británico-americana desarrolla, sin permitirse desde ningún ángulo señalar cualquier circunstancia adversa a estos, cosa todavía palpable al observar las maratónicas conferencias de prensa, realizadas por el estado mayor conjunto apostado en Qatar (en testos momentos bajo la dirección del General Norteamericano de una estrella Brooks). Pero la perspectiva cambia cuando la compañía de televisión árabe Al Jazzera, que llega a unos 35 millones de hogares en esa parte del mundo, presenta las primeras imágenes desde otro plano, esto causa gran alboroto hasta en el propio Departamento de Estado y ni hablar de la casa pintada de blanco en la avenida Pensilvania. El revuelo causado por Al Jazeera en el manejo de la información, desde el instante en que difundió los videos de la red terrorista Al Qaeda de Osama Bin Laden, hasta los tristes acontecimientos actuales, le permitió su merecido reconocimiento, al recibir La Distinción del Índice de Censura con sede en Londres, capital de un país beligerante en esta guerra. El premio reitera la información aparecida en el ámbito mundial y de lo que CNN en español.com hace eco en su edición del 26 de marzo de este año, cuando cita:

"La distinción del Índice de Censura con sede en Londres, fue otorgada a la cadena de noticias en lengua árabe por la ostensible independencia en una región donde la mayor parte de los medios funcionan a través del Estado".

O lo ocurrido al periodista estadounidense Peter Arnett, quien fuera despedido de la National Broadcasting Corporation (NBC), al dejarse entrevistar por los medios de prensa iraquíes; esto tiempo después, lo llevó a publicar un artículo el 3 de abril de 2003, en el periódico británico Daily Mirror que titula "Esta guerra no funciona" en donde nos hace quedar perplejos cuando nos dice:

"Todavía estoy bajo conmoción y espanto por haber sido despedido. Existe una enorme sensibilidad dentro del gobierno de EE.UU. respecto a los informes que provienen de Bagdad... que de un día para otro mi exitosa carrera de periodista de NBC haya sido convertida en cenizas. ¿y por qué? Porque declaré algo obvio para la televisión iraquí, que los planes de guerra de EE.UU. habían quedado a mitad de camino...di una entrevista improvisada a la televisión iraquí pensando que después de cuatro meses entrevistando a cientos de ellos, sólo era asunto de cortesía profesional darles algunos comentarios...no quiero ayudar y reconfortar al enemigo, sólo quiero decir la verdad...vine a Bagdad con mi equipo porque también el lado iraquí necesita que se le escuche...algunos reporteros presentan opiniones pero no es mi estilo. Yo presento los dos lados e informo sobre lo que veo con mis propios ojos...".


Y cuantos otros trabajadores de los medios se habrán visto en igual o parecida circunstancia, no lo sabemos, como tampoco sabremos que va a pasar con las familias de todos esos compañeros que en el cumplimiento de su deber, pasaron bruscamente a mejor vida, de ellos...su recuerdo o ¿qué?. Para ellos sólo nos resta decirles ¡buen trabajo! (a pesar de la calidad, es algo muy poco escuchado en las trincheras de la información) y que en paz descansen.

Frente a estas actitudes, es justo hacer mención al último párrafo del Editorial del Diario El Tiempo de Bogotá, titulado "La guerra espectáculo", que en su publicación del 26 de marzo de 2003 (versión en Internet) nos dice:

"Esta es una guerra, como todas, de mentiras. De uno y de otro lado. Lo cual hace más imperiosa la necesidad de orientarse entre el flujo de propaganda, rumores y afirmaciones interesadas de ambas partes. Corresponde a los medios electrónicos ofrecer una información que vaya más allá de la guerra-espectáculo que nos están brindando, 24 horas diarias, con la tecnología más potente del mundo. Hacerlo es la obligación primordial del periodismo. Sobre todo cuando estalla la guerra"


Es nuestro deber como periodistas profesionales, pero más aún como cultores sociales, cumplir de corazón y con dignidad, los muchos principios que se nos inculcan en las aulas, de las diversas instancias académicas existentes, como por ejemplo: la honestidad, la vergüenza y ante todo, el respeto a la vida humana, por lo que nos parece oportuno mencionar las palabras que el Papa Juan Pablo II en tono severo y apocalíptico, dijera en la ceremonia de la noche del viernes Santo, escenificada esta en el coliseo de Roma:

"La tierra se ha convertido en un cementerio...en un enorme planeta de tumbas..."


Tomemos muy en cuenta las palabras del Santo Pontífice y de todos aquellos que durante diferentes épocas, han tomado la Paz como bandera.

Aunque la pregunta es ¿con esto concluye la guerra en el medio oriente o la desaparición de Saddam Hussein puede considerarse como una simple táctica para que no se vislumbre la Paz en nuestro porvenir?…¿Será posible? …¿O son sólo tiempos difíciles?. Las respuestas a estas conjeturas las poseen todos los involucrados en esta triste realidad, por lo que nosotros…la inmensa mayoría, en nombre del llanto y sufrimiento que provienen esta vez desde las arenas, gritamos al unísono ¡BASTA YA!, pues el mundo y sus ciudadanos se merecen algo mejor.