Arte Visual
Ficción y Documental - 29/01/2003
Ficción y Documental
Por: Edith Minerva de la Rosa Rodríguez,
Estudiante del octavo semestre de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Tel.- (en San Luis Potosí, México) 813-55-45.
Correo Electrónico:
El cine ha encontrado dos maneras para proyectar lo que ocurre en la vida del hombre.
De manera lógica, primero surgió el documental como una forma de mostrar la realidad. Con el tiempo ha ido evolucionando conforme a las técnicas y herramientas que contribuyen en el intento de hacer que una producción sea verosímil; pero su intención principal es retratar la realidad, por lo que la mayoría de las veces, las tomas que se utilizan para el desarrollo de los documentales son completamente espontáneas.
“El Grito” es un claro ejemplo de imágenes grabadas en vivo. Un grupo de estudiantes tomaron el equipo de filmación y así conservaron para siempre el único testimonio fílmico desde el interior del movimiento. Aquí la iluminación y los planos no tienen la importancia que constituye la imagen.
Esta producción muestra la crudeza de la realidad vivida por los estudiantes durante 1968. Bajo la dirección de Leobardo López Aretche, una grabación continua con duración prácticamente igual a la del conflicto, se redujo a dos horas de imágenes reales, que posteriormente se titularía “El grito”. A pesar de su baja calidad en el audio, no requiere otra explicación, pues aquí el documental cobra claramente su sentido.
Posteriormente se desarrolló la ficción cinematográfica, en la que se pretende demostrar una parodia de la realidad, a través de los diferentes géneros. Aquí el plano, la iluminación y el lenguaje audiovisual son fundamentales. Claro está que al igual que el documental, ha tenido avances y el desarrollo de herramientas tecnológicas ha contribuido en su mejora.
Un ejemplo de la ficción, dentro del cine mexicano es “El Compadre Mendoza” dirigida por Fernando de Fuentes, que a pesar de haberse realizado a principios del siglo pasado, tiene la suficiente calidad para ser considerada una obra de arte, con el tercer lugar entre las cien mejores películas del cine mexicano.
La historia está basada en un contexto verídico, a partir del cual se desarrolló un argumento muy bien estructurado. Además de la construcción dramática, esta producción superó las dificultades técnicas de la época con un excelente trabajo de edición.
1 Película cinematográfica de carácter predominantemente instructivo, cuya base es la presentación de las diversas actividades físicas o intelectuales del hombre, sucesos históricos, hechos noticiables, fenómenos y curiosidades de la naturaleza o las pruebas, demostraciones científicas y artísticas y que suelen clasificarse de acuerdo con su contenido. [Ignacio H. De la Mota Oreja, Diccionario de Comunicación Audiovisual, Ed. Trillas]
2 Documental, en blanco y negro de dos horas de duración que reconstruye la brutalidad gubernamental frente al idealismo estudiantil, mediante textos de Oriana Fallacci y del Consejo Nacional de Huelga, y de imágenes fijas y en movimiento que muestran a granaderos, militares, manifestantes, cuerpos ensangrentados, y el inhumano tiroteo ocurrido en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
3 Invención literaria, cualquier construcción imaginativa, sea en verso o en prosa, y principalmente, de carácter fantástico. [Ignacio H. De la Mota Oreja, Diccionario de Comunicación Audiovisual, Ed. Trillas]
4 Producida en 1933, narra una historia en plena revolución mexicana, en la que el terrateniente Rosalío Mendoza sobrevive haciendo y pidiendo favores en ambos bandos de la contienda.
5 [http://www.mty.itesm.mx/dhcs/carreras/lcc/cine_mex/peliculas/compadre.html]
Edith de la Rosa
Estudiante del octavo semestre de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
|