Política-Economía
Hoja de ruta vs. acuerdo de Oslo - 28/07/2003
En 1993 fue Yitzhak Rabin, Yaser Arafat y George Bush; Hoy, los protagonistas son Ariel Sharon, Abu Mazer y George Bush hijo. Hace 10 años se llamaba a cuerdo de Oslo, hoy, “Hoja de Ruta”.
La primera intifada tuvo sus inicios a finales de 1987, inmediatamente después, Arafat declara la Independencia del estado palestino. Sin embargo, estas medidas no surtieron efecto; la Organización de Liberación Palestina (OLP) decidió cambiar su estrategia y ante la asamblea de las Naciones Unidas, Arafat declaró que su organización renunciaba al terrorismo.
Esta nueva actitud política permitió el acercamiento entre israelíes y palestinos, y en 1993 se firma el acuerdo de Oslo en Washington. Este tratado permitió que la franja de Gaza, la ciudad de Jericó y Cisjordania quedaran bajo la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y a cambio de ello, Arafat reconoció el derecho de Israel a existir.
No obstante, al poco tiempo de firmado el acuerdo, fue violado por ambas partes. Arafat y su organización usaron a Oslo para entrar en Ramallah y en Gaza, llevando consigo la idea de la liquidación gradual de Israel, la incitación a continuar la Yihád islámica y un escudo para el surgimiento de una fuerte infraestructura terrorista.
Por su parte, en los 10 años que han transcurrido desde el acuerdo de Oslo, bajo los gobiernos israelíes se han multiplicado los asentamientos ilegales y con esto Israel expresaba a los palestinos que Oslo era un método para adueñarse de sus territorios.
Un Premio Novel de Paz no significó nada para los protagonistas de esta historia, porque en vez de superarse el conflicto, éste se intensificó. Hace dos años y medio que comenzó la segunda intifada, han muerto alrededor de 800 israelíes; por otra parte, el territorio de los palestinos se ha ido reduciendo y ha sido reocupado por las tropas de Israel.
Sabemos que la paz en Oriente medio pasa por la coexistencia pacífica entre palestinos e israelíes. Con el fin de alcanzar este objetivo, Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y las Naciones Unidas han elaborado un nuevo plan de paz denominado “Hoja de Ruta”. Pero las experiencias pasadas nos llevan a preguntarnos si este nuevo plan tendrá un éxito definitivo o si será un fracaso similar al de Oslo.
El plan de paz presentado por Bush tiene como fin crear un Estado palestino independiente y soberano en el 2005. Contempla tres fases: la primera consiste en que los palestinos acepten que Israel tiene derecho a existir con seguridad y que impedirán nuevas acciones militares contra ellos. A cambio, Israel debe suspender las demoliciones a las propiedades árabes y retirarse de las zonas reocupadas en el 2001. Israel debe dar fin a todos los asentamientos judíos creados después de ese mismo año y paralizar el desarrollo de todos los demás. La segunda fase consiste en los inicios de la creación del estado palestino con primer ministro, constitución y fronteras transitorias. La tercera fase pretende pacificar la zona sobre la base de conferencias internacionales, el reconocimiento de los países árabes de Israel, una demarcación territorial y un acuerdo sobre los refugiados palestinos.
“Todo esto suena bien en papel pero su plasmación ha de ser muy dificultosa. La primera respuesta a dicho plan la dio una bomba humana islámica contra un bar en Tel Aviv y una incursión militar israelí en Gaza”, así lo expresó el analista internacional, Isaac Bigio. Y esto constituye una primera semejanza con el acuerdo de Oslo, una primera violación a escaso tiempo de haber sido puesto en marcha la “Hoja de Ruta”.
Joyce Benzaquén
Sexto Semestre. Escuela de Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Educación Universidad Católica Andrés Bello
|