Política-Economía
Visión de la situación social uruguaya - 30/09/2002
Manifestaciones, paros generales, aumento de delitos, suicidios, rapiñas, violencia domestica, asesinatos, feriados bancarios, retiros masivos de depósitos bancarios, hipocresía política, corrupción, fraudes, y el reciente surgimiento en Uruguay de los asaltos colectivos a comercios.
Estos son solo algunas de las muchas coincidencias de dos países vecinos con políticas económicas similares. La diferencia entre Argentina y Uruguay, consiste en que el primero está hundido en un pozo político-financiero-social de donde ya seguramente no pueda caer más, esperemos. Mientras, el segundo, Uruguay, fiel a su política tradicional de dos frentes políticos ya dinosaurios (blancos y colorados) y una "joven" destartalada y muy desorganizada izquierda, sin unificación de criterios políticos, solo resguardada en la muy fácil tarea de ser oposición, siempre en contra de todo, incluso cuando sus ideas, antes emblemas de campaña electoral, son aceptadas por esos tradicionalistas partidarios de decisiones lentas y a destiempo con la realidad.
Realidad no solo de un país, sino también ajenos a la realidad mundial.
Los uruguayos constituimos ,aunque no nos guste, un país tercermundista. Intentamos convertirnos en un país en vías de desarrollo, meta de la que estamos muy lejanos. Pero erramos los caminos y no utilizamos a los aptos y realmente capacitados para las funciones de representantes. No otorgamos nuestros votos a personas adecuadas para ocupar los cargos más importantes de un país; sino que al contrario, aun hoy nos remitimos a viejas historias de caudillos, historias que hoy son las banderas y las pancartas de esos partidos políticos con mas años de historia que ideas políticas del siglo XXI.
Hemos quedado olvidados en el tiempo completamente. Nuestra realidad industrial y de desarrollo ni siquiera alcanzaría los principios del siglo XX en comparación con países del primer mundo como Francia o Alemania. Nuestras políticas económicas pertenecen a teorías en completo desuso desde los años 50 en los países capitalistas del mundo.
Cometemos el error de utilizar políticas económicas creadas para países en épocas pasadas y con un desarrollo que ya superaba ampliamente el nuestro hoy. Forzamos esas teorías y políticas, sin siquiera tratar de ver hacia dentro de nuestra realidad y crear nuestra propia manera de surgir a un mundo en el que hoy no tenemos prácticamente participación.
Hace demasiado tiempo atrás alguien dijo: "sean los orientales tan ilustrados como valientes". Pues, por favor manden buscar a esos orientales porque aquí la valentía es cada vez más violencia y la ilustración es constantemente reformada por presupuestos escuetos.
Pero eso si, los uruguayos aún debemos tener orgullo de nuestros tres poderes y nunca perderlo, porque ellos son la base de nuestra democracia. Y sin ellos tal vez hoy los heroicos hermanos Peirano Basso, el orgullo de Uruguay, tal vez hoy estarían purgando prisión como cualquier otro criminal de mala calaña.
Rafael Neira
2do. año de Licenciatura Ciencias de la Comunicación Universidad de la República
|