JÓVENES Y COMUNICACIÓN

 

Aporte de:

omar rincón

Profesor Asociado del Departamento de Comunicación, Universidad .Javeriana

orincon@javeriana.edu.co

rincon61@hotmail.com

 

“Los jóvenes tienen mucho que decir sobre la sociedad,

aunque a veces toque leer los textos entre-líneas

que producen con su música, con su cuerpo, con su jerga

o con sus formas particulares de narrar...” 

maría alejandra rico, una joven

 

 

Este grupo de discusión es un lugar público para construir el campo de saber sobre los jóvenes y la comunicación. En este campo ya existen diversas perspectivas que constituyen un capital simbólico sobre el cual desarrollar nuevas posibilidades de investigación, experiencia y pensamiento. Este campo de saber comunicativo tiene, también, diversos autores, en su mayoría ensayistas, y algunos pocos investigadores, que luchan por promover las mejores y más imaginativas reflexiones sobre el campo.  Esto quiere decir que si hay un capital cultural, hay experiencias, autores, perspectivas diversas desde donde comenzar este diálogo que esperamos sea constructivo y eficiente en la red

 

(Recordar aquí la narrativa de la red, que es distinta a la de la conferencia o la publicación de revista, aquí se necesita agudeza, velocidad, contundencia en el relato y trabajar sobre el pantallazo como unidad de comunicación…¿Hasta cuántos pantallazos lee Ud. en un grupo de discusión?.)

 

Este grupo de discusión sobre Jóvenes y Comunicación lo inicia Felafacs con la irresponsabilidad mía. Por lo tanto, la descripción del campo que se va a hacer a continuación es absolutamente viciada, prejuiciada, y personal… espero sirva para conversar… y que, quede tiempo para la ternura…

 

QUÉ SON LOS JÓVENES

 

Son una palabra moderna; un valor de esta época; una oportunidad para vivir y experimentar; una metáfora social que explica cómo venimos siendo como colectividad; una pregunta por la expresión, el sexo y la droga (o esas, revoluciones de los papás); esa época en que se construye la nostalgia (somos como fuimos de jóvenes); fútbol-música-televisión & algo más.com

 

Bourdieu lo dijo simple: Joven es una palabra (¿De qué tipo?). Pierre Babin lo dice directamente: los jóvenes no están en contra sino en otra parte, en otro tiempo y otro espacio... (¿en cuál?) La juventud es la experiencia de construir una red de significaciones que se comparte en los tiempos de la edad experimental y que servirá como marco interpretativo para toda la vida. Siempre vivimos desde  “como fuimos jóvenes”...

 

Además de construir una forma determinante de la nostalgia, la juventud es un ethos o manera de comprender o experienciar la vida y, por lo tanto,  un texto social para leer nuestro mundo desde otras formas de pensar, sentir, actuar... desde otras sensibilidades/identidades/subjetividades. Los jóvenes funcionan como texto social que debe ser interpretado en sus formas privilegiadas de expresión: video&tv, moda, publicidad, música, redes electrónicas, política, fútbol, fiesta.  En otras palabras, los jóvenes son un presente que funciona como espejo de los proyectos políticos, éticos, culturales y personales de toda una sociedad.

 

Ser joven está de moda. Sus evangelios son la moda (o sea, ellos mismos), la música, el fútbol, y el viaje.  Su biblia es la televisión. Su lucha es por construir autonomía, jugando entre la memoria y la amnesia, memoria para no perderse y amnesia para poder comenzar cada día de nuevo.   Los jóvenes están de moda como consumidores, estilo de vida mediáticamente ideal, sujetos de la utopía sensible y centro de atención académica.

 

ESTUDIOS SOBRE JÓVENES

 

El mercado (agencias de publicidad y medios masivos) los ha estudiado en su globalidad, generalidad y estereotipo. Los investigadores del campo de las ciencias sociales y la comunicación los han analizado desde sus flujos:

·        Jóvenes como identidades/sensibilidades/subjetividades

·        Jóvenes como experiencias comunitarias/democráticas/públicas

·        Jóvenes como expresividades culturales/simbólicas/musicales.

 

Los lugares de estudio han sido las nuevas formas de la política, la educación y sus desfaces frente al ecosistema comunicativo-jóvenes y las formas de consumo cultural.

 

Metodológicamente se ha enfatizado hasta el cansancio en la encuesta para mirar tendencias, en las historias de vida y relatos testimoniales para ganar la identidad narrativa, en lo etnográfico como manera de dar cuenta de la reconstrucción del tejido social y en un interpretacionismo alabatorio del estado de ser joven como ideal moral de la época.

 

Teóricamente siguiendo a Carlos Mario Perea, investigador de la Universidad Nacional de Colombia (mtobon@andinet.com) se han desarrollado tres desplazamientos muy importantes cuando de estudios de jóvenes se habla:

·        De la violencia a la identidades

·        De la política a la culturas 

·        De las instituciones al subjetividades 

 

Más allá de lo que se ha hecho, que es mucho y muy sugestivo más que productivo, hay que comenzar a trabajar sobre las otras formas de las identidades/subjetividades/sensibilidades móviles de los jóvenes  que se localizan en jóvenes independientes de toda grupalidad o los no incorporados a una identidad colectiva y juntados efímeramente por un repertorio de formas de ser y existir.

 

Temáticamente habrá que abordar temáticas duras y menos estéticas como el desempleo juvenil, la desconexión laboral y escolar, la familia como centro de luchas, las prácticas religiosas y mágicas, la droga como vía de conexión social. El vínculo de los jóvenes y sus posiciones de clase y con los imaginarios mundializados. El asunto de género y clase social en lo juvenil.

 

En la investigación y discusión hay que superar la perspectiva expresivista que atraviesa los discursos juveniles bien sea como camino de realización de la autenticidad/subjetividad o puente comunicativo/participación.

 

MÁS ALLÁ DE LOS JÓVENES

 

En general, hay que dejar la alabanza esteticista por todo lo que sea “made in joven” y asumir posiciones más críticas frente a su perspectivas. Como lo dice el mismo Perea de arriba, el investigador de la Nacional en Colombia: El riesgo más grande es el de quedar presos de la exaltación sensualista”. Obviamente no consiste en olvidar que cuando se es joven el goce pasa por el cuerpo, la expresión, la estética, el narrarse e inventarse la vida. Para pensar en jóvenes, no nos podemos olvidar de los cuerpos, como dice Héctor Abad Faciolince, escritor de estas tierras:

 

 “mientras uno se besa, se abraza (y lo que sigue) el pensamiento es un perfecto intruso (…) Sabemos que la existencia no tiene ningún sentido. Lo único que le da sentido (y alegría) es la inconsciencia de nuestro ancestro animal, el insensato afán de gozar y perdurar, y tal vez la conciencia de que no hemos perdido por completo ni nunca acabaremos de perder la capacidad de sentir sin pensar”.

 

Bogotá, abril 4, 2000

Para enviarnos su contribución, sea tan amable de llenar el formato
de grupos de discusión.


nombre = Monica Cohendoz

institución = Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional del Centro

ciudad = Olavarría- Argentina

cargo = Docente de Teorías de la investigación y directora del programa " Consumos Culturales de la juventud"

email = mcohendo@fio.unicen.edu.ar

Comentario = En la Argentina existen condiciones especificas del sector que nos interrogan acerca de problemas concretos de los jovenes, me gustaría señalar aquí las procupaciones que orientan mi programa de investigación para poder confrontar datos concretos que aporten a configurar un mapa del sector en América Latina:los jóvenes padecen una inserción social conflictiva en tanto empleo y educación rsultan factores en la actualidad de exclusión social. Respècto al empleo existe un 18 %si bien acceden a la escuela pública la deserción es muy alta en las clases sociales más carenciadas. Empleo y educación fueron dos factores en el proyecto de la Modernidad que definieron la edentidad juvenil, hoy son sentidos residuales que conviven , fundamentalmente , con otro el consumo.El consumo se ha transformado en una práctica que define la identidad: propongo este eje para debatir el modo de "inclusión" del sector en la sociedad postindustrial.


nombre = Carmen Rico

institucion = Universidad Católica del Uruguay

ciudad = Montevideo, Uruguay

cargo = Docente, Directora de Relaciones Internacionales y otras hierbas

email = crico@ucu.edu.uy

comentario = Estimado Omar:

al fin! a pesar de no ser tan jovencito, lograste empezar a incorporar un atisbo de los nuevos lenguajes, utilizados en los nuevos medios. Es decir, combinar lo que las industrias del contenido han sí logrado con sus nuevas sintaxis,

De hecho, es el único de los grupos de discusión que plantea una combinación estética un tantito diferente, y que puede llegar a mover el otro hemisferio cerebral.

Por ello, te felicito por el intento. Y yo, que sólo tengo el alma joven, creo que hay que hacer mucho más aún para que el propio objeto de la red, es decir los jóvenes, se involucren, No es posible que siempre nos refiramos a...sin lograr la interlocución con.

Creo que tú estás bien posicionado para armar un diseño interactivo, amigable y atractivo también en su forma.

El showbusiness o el infotainment siempre nos gana de mano en eso de lograr atraer..

Los banners que llamen jóvenes debieran siempre estar por allí.

Un abrazo

Carmen Rico


nombre = Lorena Menacho

institucion = UPSA

ciudad = Santa Cruz, Bolivia

cargo = Egresada de Publicidad y Diseño Gràfico, actual estudiante de comunicaciòn

email = elem23@hotmail.com / ele_m1@latinmail.com

comentario = Omar...

Pieso que como jòven que vive y que opina aun no me siento satisfecha con la actitud de la juvntud actual que si bien es verdad que un no encuentra un camino en mundo laboral y en la competitividad actual, tampoco (y quiero pensar que es solo en mi pais) muestra tener una gran capasidad de busqueda.

En realidad la juerga y la vida de jòven la cual esta esterotipada por la falta de responsabilidad y el desconocimiento de los compromisos, afectan de manera directa aquellos que aun soñamos y nos trazamos metas.

Es realmente desepcionante y lo digo como una jòven, el poco valor que le damos ala formaciòn integralï


nombre = Monica Davila Quevedo

institucion = Facultad de derecho

ciudad = Mexico, san luis potosi

cargo = estudiante de derecho

email = monica.davila@correoweb.com

comentario = en mi ciudad creo que es de gran necesidad de que se abran mas espacios donde los jovenes como nosotros queremos desempeñar nuestros conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios y ademas de tener oportunidades de igualdad para todos ya que desgraciadamente en nuestra ciudad las oportunidades para sobresalir solo se obtienen por favoritismos


nombre = Juan R. Flores B.

institucion = PRIVADA

ciudad = LA PAZ - BOLIVIA

cargo = ESTUDIANTE

email =    

comentario = La identidad cultural de la juventud en Latinoamerica es de verdadera riqueza cultural, pero con una amenaza constante de los medios de comunicación, que se constituyen en verdaderos enemigos de una cultura arraigada y enraizada por generaciones, intransformable ante el tiempo.

Es por eso, que muchos estudiantes, preocupados ante esta situación de casi un olocausto, uniremos fuerzas para contrarrestar los abusos de este "mostruo" de la transculturización.


nombre = Edward Gomez Paredes

institucion = Mesa de Juventudes Piura

ciudad = Piura - Peru

cargo = Miemro de coordinación

email =    

comentario = los y las jóvenes tenemos el comromiso de ir construyendo un mundo mejo, con una justicia en donde la democracia deje de ser un sistema político y se convierta en una forma del convivir diario. l@s jovenes hoy estamos de moda por nuestra innovación en hacer las cosas y en ese mada tenemos que apostar por un mundo cada ves mejor para tod@s sus habitantes