Comentarios de Juan Francisco Escobedo
Coordinador de la Maestría en Comunicación Universidad Iberoamericana. México D.F.
En el libro Apuntes para una historia de la radio indigenista en México, Inés Cornejo Portugal se arriesga con inteligencia a analizar una temática soslayada históricamente por los centros de estudio e investigación de la Comunicación en México.
Al hacerlo, confirma que la pertinencia de un objeto de estudio no radica exclusivamente en la relevancia social del tema o en su impacto inmediato en la vida de los estudiados, también puede radicar en el enfoque y la agudeza de la mirada y del análisis que aporta el investigador.
Con un sólido bagaje sociológico, acomete una reflexión muy oportuna en el contexto del reconocimiento y regulación constitucional de los derechos indÌgenas, que tanta polémica y debate han provocado en México, desde el levantamiento armado del EZLN en enero de 1994. Lo hace desde una perspectiva teórica interdisciplinaria, que conjuga reflexiones comunicativas, sociales e institucionales.
A partir de la evaluación de los efectos probables en el proceso de mediación social y gestión pública de los intereses de los pueblos indígenas, que disponen de instrumentos radiofónicos; se pregunta acerca de la eficacia de la modalidad radiofónica de comunicación, para que el nosotros indígena recupere relevancia y sus voces sean escuchadas sin intermediaciones impostadas.
El estudio de caso que nos ofrece este libro, hace evidente la distancia que separa la realidad legal, técnica y operativa de la radiodifusión indigenista en relación con las promesas gubernamentales para regular adecuadamente la propiedad, posesión y uso de la radio por los indígenas, no obstante la existencia de disposiciones constitucionales al respecto.
Apuntes para una historia de la radio indigenista en México ofrece una investigación y lectura indispensables para entender la complejidad de los problemas asociados con el ejercicio de los derechos indígenas. Y además, constituye una contribución muy meritoria para la comprensión de un tema sobre el que existen más sombras que claridad.
|