El portal de comunicación FELAFACS se publica gracias al aporte de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, que coopera igualmente con los programas regulares que nuestra Federación auspicia en cada una de las Asociaciones Nacionales y Facultades de Comunicación de América Latina.

Informes: 

 Visitantes: 584193



 
 
 


Una Historia del Cine para la Enseñanza Universitaria
José Luis Sánchez Noriega   

Alianza Editorial

España


Una Historia del Cine para la enseñanza universitaria.

El cine suele ocupar un espacio propio de la diversión y el espectáculo en el tiempo de ocio. Resulta minoritaria la aproximación desde el conocimiento o el estudio de cineastas y películas como parte de la historia de la cultura.

Este libro quiere ser una aportación a esta perspectiva de aprender/disfrutar desde la convicción de que -como las novelas, los poemas, los cuadros o las partituras- las películas son obras artísticas y de que la Historia del Cine tiene su lugar en la cultura básica de la ciudadanía

El propósito es ayudar al lector a conocer –informarse, aprender, reflexionar, relacionar, sugerir visionados...- la Historia del Cine. No es una enciclopedia ni un ompendio universal: resume lo esencial y proporciona esquemas que faciliten una visión global de cada tema y textos complementarios, filmografía, referencias de internet y bibliografía para ulteriores profundizaciones; también incluye comentarios sobre casi un centenar de películas concretas. En definitiva, propone un saber suficiente sobre el cine.

Su autor, José Luis Sánchez Noriega, es doctor en Ciencias de la Información y Profesor Titular de Historia del Cine y del Audiovisual en el departamento de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense. Articulista en revistas especializadas y crítico de cine desde hace quince años, ha publicado, entre otros libros, Desde que los Lumière filmaron a los obreros (1996), Obras maestras del cine negro (1998), Mario Camus (1998), De la literatura al cine (2000) y Crítica de la seducción mediática (2002).

ÍNDICE DEL LIBRO

Introducción: la Historia del Cine en una perspectiva estética

I. TEORÍAS Y LENGUAJES
1. Elementos del lenguaje audiovisual
2. El relato cinematográfico
3. Análisis del filme
4. El proceso de recepción
5. Estéticas y teorías del cine

II. HISTORIA DE LAS FORMAS ARTÍSTICAS

Los géneros cinematográficos
6. Tipologías y géneros cinematográficos
7. El documental
8. El cine de animación
9. El drama, la comedia, el western y el musical
10. El fantástico y el terror, cine negro, de aventuras y bélico

Escuelas y estéticas históricas
11. El estatuto artístico del cine
12. Las vanguardias: del impresionismo al surrealismo
13. El expresionismo alemán y su evolución
14. La dialéctica del cine soviético
15. El realismo poético y el cine francés de postguerra
16. El neorrealismo y los grandes directores italianos
17. La modernidad cinematográfica y los nuevos cines
18. El cine de la postmodernidad y los cambios tecnológicos

III. HISTORIA INDUSTRIAL, TECNOLÓGICA Y SOCIOCULTURAL
19. La producción cinematográfica
20. El sistema de los estudios y las transformaciones del sonoro
21. Producción y estrellato en el cine clásico americano

IV. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CINE

La época silente
22. La invención del cine y la obra de los pioneros
23. El cine narrativo europeo y americano
24. El cine español del período mudo

De la aparición del sonoro a los años sesenta
25. El cine de la República y la Guerra Civil española
26. El cine de los fascismos
27. Estados Unidos: del New Deal al maccarthysmo
28. Directores del cine clásico americano
29. El cine del franquismo
30. Otras cinematografías europeas
31. El cine japonés y de América Latina

De la modernidad a la imagen digital
32. La nouvelle vague
33. Los nuevos cines de Gran Bretaña, Alemania e Italia
34. La renovación en Europa del Este
35. El Nuevo Cine Español y la Escuela de Barcelona
36. Transformaciones en el cine norteamericano
37. Los cines periféricos I: América Latina
38. Los cines periféricos II. África y Asia
39. Cine europeo y americano contemporáneos
40. Cine español de la democracia

V. FOTOGRAFÍA, TELEVISIÓN Y ARTE MULTIMEDIA
41. Técnica y expresión fotográfica. La fotografía del XIX
42. La fotografía creativa y de las vanguardias
43. Documentalismo y realismo fotográficos
44. Panorama de la fotografía contemporánea
45. Historia, tecnología y sistema de la televisión
46. Estética de los géneros televisuales
47. El relato electrónico de ficción
48. De la neotelevisión al arte en la red

ANEXO. Cómo escribir e investigar sobre el Audiovisual
Vocabulario general del cine y del audiovisual
Índices
Bibliografía general

 

...... Si desea registrar en nuestra web un libro de comunicaciones 

 


 

   Especialidad:

 

Noticias

Actividades