Este número presenta entrevistas a dos idestacados investigadores latinoamericanos: Jorge González (México) y José Marques de Melo (Brasil). Luego el sociólogo Jorge (Yoyo) Komadina aborda la subjetividad de las nuevas generaciones de bolivianos y sus narrativas, que expresan la tensión entre el indiviuo y las comunidades modernas. Así mismo, Marcelo Guardia ofrece un panorama de las presiones culturales sobre los jóvenes que explicaría el aparente desinterés de estos por la política.
Luiz Roberto Alvesdestaca la importancia de la creación de políticas públicas como fenómeno educativo y comunicacional por excelencia. Propone un rol menos burocrático y más movilizador.
Por su parte, desde Brasil, Jose Marques de Melo expone la Folkcomunicación, trabajada incialmente por Luiz Beltrao.
Antonio Mayorga en un artículo sobre la interpretación simbólico-discursiva , hace una aproximación a los modelose explicativos e interpretativo de las ciencias sociales para la comprensión de la realidad social.
El Doctor José Antonio Rocha ofrece un análisis sobre las incidencias de la política neoliberal en las culturas andinas de Bolivia.
Detectar posibles conexiones y coincidencias entre las teorìas de la comunicación con la semiología es el objetivo de Omar Salinas, mientras que Eduardo Ruiz sostiene un análisis de la teoría de las mediaciones como propuesta teórica y metodológica en la investigación en comunicación. En esa misma línea, Carlos Arroyo reflexiona sobre la radio comunitaria a través de un recorrido por los dos conceptos para que, una vez aclarado cómo se los entiende, establecer su relación.
Finalmente un ensayo creatovo sobre la globalización y las reacciones de los artistas, del estudiante Leonardo de la Torre, muestra cómo es posible detectar lo que las sensibilidades especiales de un compositor y poeta como Joaquín Sabina permiten conceptualizar sobre la dinámica cultural que se vive.
|