Esta edición de Palabra-Clave ha querido tratar com tema central el problema de la pérdida de credibilidad de los medios de comunicación y la banalización de las informaciones que en ellos circulan.
El primero de los artículos referentes al tema "Inventa o reflejar la realidad. Un dilema que compromete la credibilidad informativa de los edis de comunicación en Colombia" fue escrito por el Decano de la Facultad de Facultad de Comunicación Social y Periodismo , César Mauricio Velásquez y los profesores Sandra Ruíz y Germán Ortíz. El texto corresponde al análisis de los resultados de una encuesta recientemente realizada por el Observatorio de Medios de la Facultad, sobre los niveles de credibilidad que inspiran los medios de información en la opinión pública colombiana. El etudio plantea una reflexión sobre la congruencia entre verdad y veracidad e invita a repensar las clásicas mediciones del rating, pues no siempre los medios que más consume el píblico son los que más credibilidad inspiran.
Como complemento el propio profesor Ortiz en compañía con el profesor Daneil López plantea una propuesta concreta para generar indicadores que permitan mostrar, on un aperidicidad anual los ¨Hábitos de Consumo de Medios (HCM), el Nivel de Credibilidad de los Medios (NCM) y el Índice de Calificación de los Periodistas (ICP). Todo ello con el fin de establecer las tendencias de consumo de meidos y su relación con la credibilidad que estos tienen como bien indica el título del artículo "La observación de medios en la construcción de una comunicación sostenible para Colombia":
Ante le fenómeno de los reality shows la profesora Sandra Ruiz realiza un análisis de texto y contenido de uno de estos programas, encontrando que un alto porcentaje de contenidos se concentra en las emociones humanas. ES lo que presenta en "Reality ficción o show".
Cierra el tema central el artículo del profesor Sergio Llano "Promesas de la sociedad dela información: ¿qué tanto se puede creer?" que analiza algunas concepcoines de la sociedad de la información y propone elementos críticos para definir qué tan creíbles pueden ser tanto las posturas futuristas que promueven las bondades de la irrupción de la sociedad en mecnión, como las predicciones fatalistas que defienden la idea opuesta.
Bajo el rubro Realidades comunicativas, seh an incluito dos textos relativos al área de literatura: en el primero la profesora Clara Tamayo sostiene que las obras producidas por pintores y escultores son capaces de transmitir mensajes completos a quienes las observan y eque producen una retroalimentación que completa el camino para hablar de un lenguaje visual. En "La estética, el arte y el lenguaje visual."
Fuinalente el profesor Erasto Espino, de Panamá, intenta responder a cuestiones fundamentales de la labor escritural como el para qué se escribe y la relación existente entre los procesos de lectura, escritura y búsqueda de sentido. "Los poetas se negaron a morir: el rol de la utoría en la comunicación literaria" es el títulos del texto.
|