La segunda edición de 2002 de la Revista Brasileira de Ciencias da Comunicacao destaca el papel de la noticia, el espacio de la opinión y cuestiones de contenido de los media; aborda un tema particularmente sensible a cualquier ciudadano -ética y libertad de prensa- registra la memoria de profesionales que colaboraron en la evolución del campo de la Comunicación y ofrecen información sobre el estatus de la investigación en América Latina.
Dos textos componen la sección Artículos. El primero "Para uma antropología da notícia" resume algunas de las preocupaciones del profesor de la UnB Luiz Gonzaga Motta, al tratar "de la generación de sentidos por el texto periodísticom no solo a partir del proceso de enunciación en la noticia sino en cuanto al lenguaje", pero también teniendo en consideración la "recreación de sentidos por el público consumidor de las noticias distribuidas por los media en general". El segundo texto, "Mídia, lazer e tédio" parte de la expnasión de los media en el mundo islámico y prudce algunos elementos de análisis que colaboran para una mejor comprensión de los motivos que llevar a la ampliar aceptación de los media occidentales, que supuestamente transmiten valores de una cultura distinta. De acuerdo con el profesor Hugo Lovisolo, de la UERJ, una de las respuestas para tal aceptación puede esta en la función de antitedio desempañada por los media que, en el caso de la televisión, ayuda a los espectadores a parar el tiempo, a divertirse, a emocionarse y de esa forma superar el tedio.
Cicilia Peruzzo, profesora de la UMesp y presidenta de Intercom entre 1999 y 2002 abre la sección Comunicaciones Científicas Con el texto presentado en el III Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación, realizado en Bolivia. En "Ética, liberdade de imprensa, democracia e cidadania" la autora enfatiza que la "libertad de comunicación habla respecto a los grandes media, pero va mucho más allá de ellos. Engloba una pluralidad de modalides, vehículos y contenidos de comunicación, inclusive la comunicación popular comunitaria." En seguida los profesores Nilson Lage, de la Universidadde Santa Catarina, e Ivo Dittrich, de la Unioeste, presentan los rsultados del estudio sobre textos de opinión publicados en las editoras de la economía de las tres principales revistas semanales brasileña: Veja, IstoÉ y Época. La trayectoria personal y profesional de las relaciones públicas Vera Giangrande, que falleció en el 2000 en Sao Paulo es tema del texto que cierra la sección, de autoría de Maria Cristina Gobbi (Umesp), Aparecida Ribeiro dos Santos (Faenac) y Lana Nascimento Santos (UniFIAM).
En la sección Entrevista, la Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación-ALAIC- Margarida Kunsch relaciona los proyectos para el setundo periodo de su gestión al frente de la entidad, los temas que deberán hacer parte de la agenda de debates entre los estudiosos del área y las tendencias del campo comunicacional para la región en los próximos años.
El disrusod el Profesor Antonio Costella, que durante el Congreso 2002 de Intercom recibió el Premio Luis Beltrao en la categoría Maturidade Académica, estña en las páginas dedicadas a Memoria.
Completan esta edición los comentarios de los profesores Jans-Jürgen Michalski "A televisao do futuro ainda nao chegou: TV digital na Alemanha"; Ronald Helal e Márcio Concalvez "Do grande aos pequenos irmaos-relñacao entre mídia e controle social" y Afonso de Albuquerque "Media criticism no Brasil: o Observatório da Imprensa".
|