El portal de comunicación FELAFACS se publica gracias al aporte de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, que coopera igualmente con los programas regulares que nuestra Federación auspicia en cada una de las Asociaciones Nacionales y Facultades de Comunicación de América Latina.

Informes: 

 Visitantes: 387034



 
 
 


Hacia un nuevo sistema mundial de Comunicación y Cultura. Las Industrias Culturales en la Era Digital
Enrique Bustamente (coordinador)   

Gedisa

España



HACIA UN NUEVO SISTEMA MUNDIAL DE COMUNICACIÓN Y CULTURA

Una investigación analiza las transformaciones de las Industrias Culturales en la Era Digital en Europa, América Latina y Estados Unidos

Los medios de comunicación tradicionales no van a desaparecer y coexistirán largo tiempo con la cultura y la comunicación digital. Pero Internet y las redes digitales, como el cable, el satélite o las ondas terrestres digitalizadas están generando ya un nuevo sistema mundial de comunicación y cultura, al que los medios clásicos han de adaptarse.

Nuevas creaciones, nuevos modelos de negocio y nuevos usos comunicativos convulsionan la cultura internacional y exigen articulaciones diferentes entre la economía y la diversidad cultural y el pluralismo democrático.

Estas son las conclusiones centrales del libro Hacia un nuevo sistema mundial de Comunicación y Cultura. Las Industrias Culturales en la Era Digital, coordinado por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Enrique Bustamante, y editado por Editorial Gedisa, que continúa así la investigación sobre España aparecida en 2002 (Comunicación y Cultura en la Era Digital. Industrias, mercados y diversidad en España ).

Una decena de acreditados expertos universitarios en diversos sectores -además del coordinador, E. Bustamante, colaboran en la investigación los profesores Gloria Gómez y José María Álvarez Monzoncillo (U. Rey Juan Carlos), Luis A. Albornoz y Gustavo Buquet (U. Carlos III de Madrid), Rosa Franquet (U. Autónoma de Barcelona), Ramón Zallo y Juan Carlos de Miguel (U. del País Vasco) y Celeste Gay y Pedro Moreno (UCM)-, ha estudiado en esta ocasión las transformaciones que las nuevas tecnologías y redes digitales están propiciando sobre la comunicación y las Industrias Culturales en general, y las tendencias y escenarios futuros que se están dibujando. El análisis incluye a la industria editorial del libro, el disco o el cine, la prensa, la radio y la televisión, y se amplía al único sector multimedia de éxito masivo, los videojuegos, así como a problemáticas transversales decisivas como las estrategias de los grupos multimedia y multinacionales, los derechos de autor en las redes digitales y las políticas culturales desarrolladas en Europa a escala regional, nacional y comunitaria.

El estudio, que analiza la experiencia internacional en las redes digitales en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos sobre todo, ha contado con un consejo asesor compuesto de reconocidos investigadores de proyección mundial, como Jean-Claude Burgelman, Armand Mattelart, Guiseppe Richeri o Philip Schlesinger. Y concluye rechazando las simplificaciones entre gratuidad y pago en las nuevas redes, para examinar las luchas entre modelos de negocio y poder entabladas actualmente y su relación con la piratería, y propugnar un nuevo pacto social que concilie el derecho de autor con el derecho de acceso a la cultura y conjure de paso la amenaza de fractura digital. Economía e industria saneadas en la comunicación y la cultura y diversidad cultural y pluralismo aparecen así como dos caras inseparables, y deseables, del futuro.

 

...... Si desea registrar en nuestra web un libro de comunicaciones 

 


 

   Especialidad:

 

Noticias

Actividades