Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 1 y 2
Daniel Mato (comp.)
Alonso, Guiomar - Arizpe, Lourdes - Cisneros, Isidro H. - Espina, Gioconda - García, Jesús “Chucho” - Grimson, Alejandro - Lins Ribeiro, Gustavo - López la Roche, Fabio - Lozada, Mireya - Mato, Daniel - Maya Restrepo, Luz Adriana - Ossa, Carlos - Quintero Rivera, Angel G - Richard, Nelly - Salas, Yolanda - Wortman, Ana
Editorial CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
disponible en
libronauta.com
Acerca del Volumen 1 - precio eBook $4 - 214 páginas
El presente volumen reúne un conjunto de once ensayos especialmente preparados por los miembros del Grupo de Trabajo Globalización, cultura y transformaciones sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Estos textos constituyen versiones revisadas de las ponencias que los autores presentaron en la primera reunión del Grupo de Trabajo realizada en Caracas del 11 al 13 de noviembre de 1999. Los artículos incluidos en este volumen contribuyen desde diversos contextos sociales, y a partir de diferentes temas y orientaciones teóricas, a teorizar con vocación de intervención acerca de algunas transformaciones sociales en curso en el marco de estos tiempos de globalización. Sin embargo esa diversidad teórica y de ámbitos de experiencia no impide que cierto interés en común marque las perspectivas de análisis de estos estudios: el de poner de relieve la importancia de los aspectos simbólicos en la orientación de las prácticas de los actores sociales, y así en los procesos sociales y en las posibilidades de intervención en ellas que de allí pueden vislumbrarse. El carácter innovador y perfil transdisciplinario de estos estudios seguramente estimularán a los lectores a integrar estas contribuciones con las de otros autores y con las suyas propias, en la perspectiva de desestabilizar y transformar el sentido común de la época, buscando aportar a la construcción de sociedades más justas, más acordes con lo que podamos imaginar que es propio de la condición humana.
Más Información
Acerca del Volumen 2 - precio eBook $4 - 258 páginas
Este libro reúne dieciséis ensayos especialmente preparados por los miembros del Grupo de Trabajo “Cultura y Transformaciones Sociales en Tiempos de Globalización”. Estos textos constituyen versiones revisadas de las ponencias presentadas por colegas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Puerto Rico y Venezuela en la segunda reunión del Grupo realizada en Caracas en noviembre del 2000. El número “2” en el título del presente volumen sólo indica que éste es el segundo libro sobre el mismo tema resultante de las actividades del Grupo; no obstante, uno y otro volumen constituyen colecciones independientes entre sí. Los artículos incluidos en este volumen contribuyen desde diversos ámbitos de experiencia a teorizar con vocación de intervención acerca de algunas transformaciones sociales en tiempos de globalización. Lo hacen desde perspectivas que ponen de relieve la importancia y significación de los aspectos simbólicos de las prácticas de los actores sociales, así como algunas posibilidades de intervención. Estos textos se ocupan por ejemplo de problemas relacionados con las políticas neoliberales y los papeles jugados por las llamadas industrias culturales en los imaginarios sociales y las dinámicas sociales contemporáneas de varios países; el desafío de las músicas “mulatas” a la modernidad eurocéntrica; los desafíos que según los casos han enfrentado o enfrentan el movimiento feminista y las reivindicaciones de género en contextos políticos particulares como el del período postdictadura en Chile o el actual período de reformas políticas en Venezuela; la construcción social de imaginarios y sistemas de representaciones alternativos a los de los discursos sociales dominantes y su importancia política; la construcción de discursos sociales, políticas y prácticas racistas y las impugnaciones a las mismas por parte de diversos actores sociales; las relaciones interétnicas y su importancia en las dinámicas internas y en las políticas del Banco Mundial; las redefiniciones de “lo público” y “lo político” a través de los usos de Internet por ciudadanos y organizaciones sociales; las fronteras como escenarios de conflictos de intereses y disputas identitarias y la fertilidad de su estudio para diversos procesos socioculturales contemporáneos; discusiones conceptuales en torno a la idea de políticas culturales en el marco de los procesos de globalización contemporáneos; las relaciones entre actores sociales globales y locales en la producción de representaciones sociales políticamente significativas.
Breve biografía de los autores
Arizpe, Lourdes
Es vicepresidente del Consejo Internacional de Ciencias Sociales e investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México. Egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México (Maestría) y de la Escuela de Economía de Londres (Ph.D), fue Subdirectora General para la cultura de la UNESCO, miembro de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo y Presidente de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas.
Barbero, Jesús Martín
Es doctor en filosofía de la Universidad de Lovaina. Posdoctorado en antropología y semiótica en París. Fundador del departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle, Colombia. Actualmente vinculado a la Fundación Social en Colombia.
García, Jesús “Chucho”
Cursó estudios de Educación, Universidad Central de Venezuela (U.C.V). Coordinador del Centro de Estudios Afroamericanos Miguel Acosta Saignes de la U.C.V. (1988-1993). Editor de la Revista Africamérica. Coordinador de la Fundación Afroamérica y Red Afrovenezolana. Miembro del directorio de la Alianza Estratégica Afrolatinoamericana que agrupa más de doscientas organizaciones afro del continente.
García Canclini, Néstor
Es profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Hopenhayn, Martín
Filósofo y ensayista. Investigador en desarrollo social de la CEPAL. Ha publicado artículos y libros en temas vinculados con la crítica cultural, el debate modernidad-postmodernidad y la cultura del desarrollo en América Latina, y sobre estos temas dicta cursos en universidades chilenas.
Jelin, Elizabeth
Es doctora en Sociología, Universidad de Texas. Investigadora Principal del CONICET. Coordinadora académica del Programa de investigación y formación de investigadores jóvenes sobre Memoria colectiva y represión: Perspectivas comparativas sobre el proceso de democratización en el Cono Sur.
Lins Ribeiro, Gustavo
Profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia e Investigador del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Ph.D. en Antropología por la City University of New York.
Mato, Daniel
Coordinador del Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, Centro de Investigaciones Postdoctorales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Ochoa Gautier, Ana María
Realizó un doctorado en etnomusicología, Universidad de Indiana. Es investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ha publicado artículos en diversas revistas colombianas e internacionales y participado en producciones discográficas. Actualmente vinculada al programa de Privatización de la Cultura de la Universidad de Nueva York a través de la Fundación Rockefeller.
Richard, Nelly
Licenciada en Literatura Moderna (Universidad París IV-La Sorbonne). Directora de la Revista de Crítica Cultural (Santiago de Chile) y del Diplomado en Crítica Cultural (Universidad Arcis). Directora del programa “Postdictadura y transición democrática en Chile” de la Fundación Rockefeller (1997-2000). Directora de la serie “Crítica y ensayos” de la Editorial Cuarto Propio en Santiago de Chile. Ganadora de la beca Guggenheim en 1996.
Salas, Yolanda
Investigadora de tradiciones orales, imaginarios y representaciones colectivas. Mg. en Literatura de la Universidad Simón Bolívar. Realizó estudios especializados en el Departamento de Folklore de la Universidad de Bloomington, Indiana.
|