El portal de comunicación FELAFACS se publica gracias al aporte de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, que coopera igualmente con los programas regulares que nuestra Federación auspicia en cada una de las Asociaciones Nacionales y Facultades de Comunicación de América Latina.

Informes: 

 Visitantes: 386633



 
 
 


Mediaciones digitales y globalización
Carlos Colina   

Comisión de Estidios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela

Venezuela


El libro que presentamos al lector ofrece temas propios de la emergente sociedad de la información. Contamos aquí con las distintas visiones y revisiones teóricas sobre el impacto de las neuvas tecnologías de la comunicación en el modo de vida de los ciudadanos y en el mismo carácter de su ciudadanía. En realidad las tecnologías elctrónicas son mediaciones comunicativas, entre otras asaz importantes verbigracia, las mediaciones sociales, económicas, culturales y políticas. No obstante su influencia en la cotidianidad es muy significativa, sobre todo si tomamos en cuenta la convergencia tecnológica y el papel de las telecomunicaciones tradicionales. La globalización tiene un carácter bifronte; es la mundialización de la cultura que propicia un mall o un McDonald, pero también, por ejemplo, el resurgimiento de otro tipo de indigenismo en América Latina com el de los neoxapatistas mexicanos. Globalización y antiglobalización no parece ser el dilema, sino el preguntarse cual será la modalidad más favorable para insertarnos en ese prometedor proceso. Globalización no puede reducirse a la imposición del modelo neoliberal en la economía. Es también la universalización de los Derechos Humanos que liberó de la lapidación a Amina Lawal y la emergencia de la sociedad Civil Global, que inlcuye movimiento y ONGs que reivindican el ecologismo, las identidades culturales y de género (movimiento gay y feminismo) entre otros. En la sociedad que viene está en juego la construcción de una verdadera democracia que respete la diversidad cultural y las minorías.

Carlos Colina es sociólogo de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Universidad Central de Venezuela. Tiene el título de Especialista en sociología del consumo: teoria y práctica de investigación de mercados de la Universidad Complutense de Madrid. Ha aprobado los cursos doctorales en el Departamento Interfacultativo de esa misma institución. Es investigador del ININCO y autor o coautor de nueve libros.

 

...... Si desea registrar en nuestra web un libro de comunicaciones 

 


 

   Especialidad:

 

Noticias

Actividades