El portal de comunicación FELAFACS se publica gracias al aporte de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, que coopera igualmente con los programas regulares que nuestra Federación auspicia en cada una de las Asociaciones Nacionales y Facultades de Comunicación de América Latina.

Informes: 

 Visitantes: 119978




 
 
Premian mejor investigación sobre corrupción

Noticia N°: 295
Fecha Publicación: 4/29/2003 12:43:06 PM horas
Institución: Instituto Prensa y Sociedad
 Publicado por: 

Ciudad: Seúl
País: Corea

Noticia:

Jurado eligió la mejor investigación periodística sobre corrupción en América Latina y el Caribe
Reportero de La Prensa, de Managua, es ganador de premio otorgado por Transparency International y el Instituto Prensa y Sociedad.

Las indagaciones sobre los malos manejos de algunos presidentes latinoamericanos fueron notas destacadas de la primera edición del Premio a la Mejor Investigación Periodística de un caso de Corrupción, que anualmente otorgan Transparency International para Latinoamérica y El Caribe (TILAC) y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), con una asignación de 25 mil dólares al ganador.

Un jurado internacional declaró vencedor a Jorge Loáisiga, periodista del diario La Prensa de Managua, quien presentó una serie de artículos investigativos sobre una desviación de fondos públicos en beneficio de Arnoldo Alemán, Presidente de Nicaragua en actividad durante las publicaciones (1997-2002).

La investigación, conocida como “Los checazos de Alemán”, fue elegida de entre un centenar de trabajos por decisión unánime del Jurado, que destacó su “culminación concluyente, a través de las pruebas documentales exhibidas”, y el “esfuerzo de búsqueda previo a la obtención de las pruebas”.

Entre los diez trabajos finalistas figura la investigación de Daniel Santoro del diario Clarín, de Buenos Aires, sobre las cuentas abiertas por la familia del ex Presidente Menem en Suiza, y la del diario Siglo XXI de Guatemala ¾asociado con La Prensa de Panamá¾, que reveló las cuentas secretas abiertas en Ciudad de Panamá por el Presidente de Guatemala en funciones, Alfonso Portillo.

Dos investigaciones para televisión resultaron, asimismo, finalistas. Eduardo Faustini, de TV Globo, logró hacerse pasar por Secretario de Planeamiento de un municipio pobre de Rio de Janeiro, y documentó la corrupción de los contratistas de la comuna. Miguel Agosta, de Telenoche Investiga, transmitido por Canal 13, de Argentina, filmó las coimas que recibían dirigentes de la Unión Obrera de la Construcción.

También fueron finalistas los periodistas colombianos Norbey Quevedo y Fabio Castillo, de El Espectador. El primero por un trabajo sobre los negociados de ciertos dirigentes del fútbol colombiano durante la Copa América de 2001. A su vez, Castillo describió el funcionamiento de una cadena de estafas montada por delincuentes de Nigeria desde Nueva York. Los brasileños Amaury Ribeyro, de Istoé, y Fábio Gusmão, de Extra, documentaron actos de corrupción policial en la lucha contra el narcotráfico. Finalmente, fue destacada una investigación sobre 91 obras públicas inconclusas, reveladas por el diario El Meridiano, de Córdoba, Colombia.

41 de los 96 trabajos presentados se refieren a procesos de corrupción en ámbitos estatales, mientras que otros materiales versan sobre irregularidades en el sector privado (15), las fuerzas armadas (13) y en el combate al narcotráfico (7). Dos trabajos abordaron la corrupción en la administración de los torneos de fútbol. Los concursantes fueron en su mayor parte investigadores colombianos, que presentaron 29 trabajos. 17 postulaciones procedieron de Brasil y 10 de Argentina.

El Jurado del premio estuvo conformado por Tina Rosenberg, editorialista de The New York Times; Michael Reid, editor latinoamericano de la revista The Economist,; Marcelo Beraba, jefe de la sucursal de Rio de Janeiro de Folha de S. Paulo; Gustavo Gorriti, investigador asociado al IPYS; y Juan Lozano, hasta hace unos días director de CityTV, en Colombia.

El acto de premiación ocurrirá durante la 11ª. Conferencia Internacional Anticorrupción, que se llevará a cabo en Seoul, Corea, entre el 24 y 28 de mayo próximos. Posteriormente los trabajos serán exhibidos en un evento latinoamericano de periodistas.

Sobre las organizaciones convocantes:

El Premio a la Mejor Investigación Periodística de un Caso de Corrupción en América Latina y el Caribe es otorgado anualmente. Sus convocantes son Transparencia Internacional para Latinoamérica y el Caribe (TILAC), la red que agrupa a los capítulos de Transparency International (TI) en la región. TI es la más importante organización que lucha contra la corrupción a escala mundial, tiene capítulos nacionales en 77 países del mundo y está dedicada a reforzar la fiscalización sobre los gobiernos.

El IPYS es una organización regional de periodistas independientes que promueve la libertad de prensa y el periodismo de investigación.

El premio es patrocinado por el Open Society Institute (OSI), una fundación privada fundada en 1993 y basada en Nueva York, que promueve el desarrollo y mantenimiento de sociedades más abiertas alrededor del mundo.


Regresar a Noticias
 
 


 

   Especialidad:

 

Noticias

Actividades