El portal de comunicación FELAFACS se publica gracias al aporte de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, que coopera igualmente con los programas regulares que nuestra Federación auspicia en cada una de las Asociaciones Nacionales y Facultades de Comunicación de América Latina.

Informes: 

 Visitantes: 189767




 
 
VIII Curso Internacional para periodistas en zonas de conflicto

Noticia N°: 320
Fecha Publicación: 01/08/2003 16:03:34 horas
Institución: CAECOPAZ
 Publicado por: 

Ciudad: Buenos Aires
País: Argentina

Noticia:

VIII Curso internacional para periodistas en zonas de conflicto y misiones de paz de Naciones Unidas

DEL 10 AL 17 DE OCTUBRE DE 2003


INTRODUCCIÓN

Luego de la II Guerra Mundial, la mayoría de los periodistas comprendieron los peligros a los que se enfrentaban en situaciones concretas de conflicto. En las últimas décadas, la complejidad del mundo los ubicó en un escenario que los expone constantemente.

Esto implicó que de ser considerados como un testigo imparcial se convirtieran en un objetivo de guerra. Por lo tanto, en este contexto, es importante que los comunicadores tengan la oportunidad y la posibilidad de conocer los caminos y las reglas necesarias para desarrollar su tarea en lugares con características particulares. La formación de informadores especializados es una necesidad que implica incurrir en distintos campos de conocimiento, ya que los conflictos armados se multiplican en nuestros días.

Es por ello que desde 1997, el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz, - único centro regional en latinoamérica y considerado Instituto de Enseñanza Superior- , dicta el Curso Internacional para Periodistas en Zonas de Conflicto y Misiones de Paz, con el objetivo de capacitar a los profesionales de los medios de comunicación que desempeñan su trabajo en zonas de conflicto y post- conflicto. Este entrenamiento es único en su tipo y cuenta con un equipo de instructores preparados bajo las normas de Naciones Unidas, que enseñan - en forma teórico - práctica - las circunstancias que pueden presentarse en el ámbito de una Operación de Paz.

De esta forma, conocerá la realidad de los corresponsales en una zona de conflicto, los peligros a los que se exponen, las precauciones que se deben tener en cuenta, las medidas de primeros auxilios para aplicar en un caso de emergencia, la documentación necesaria para trasladarse y los organismos de protección que le aseguran un marco jurídico para el desempeño de su trabajo.

Finalmente, el objetivo principal consiste en brindarles las herramientas necesarias que puedan ayudarlo a desarrollar su labor profesional en forma segura, que consiste en lograr una buena nota y en regresar sano y salvo para poder contar la historia.

OBJETIVOS

El objetivo del curso es proveer los conocimientos básicos para el desarrollo de las tareas periodísticas en zonas de conflicto y Misiones de Paz de las Naciones Unidas.

DESTINATARIOS

· Trabajadores de prensa y personal técnico de medios de comunicación.
· Estudiantes de periodismo y carreras relacionadas cursando el último año.
· Licenciados en Ciencias Sociales (Ciencias de la Información, Políticas, Derecho, Relaciones Internacionales)

LUGAR

Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz. Ruta Nacional Nº 8. Puerta 4. (1659) Provincia de Buenos Aires. República Argentina.

DURACIÓN

Del 10 al 17 de octubre de 2003. Asistencia obligatoria con estadía completa.

MODALIDAD TEÓRICO - PRÁCTICA:

Se trabajará con videos, material bibliográfico, conferencias, debates, entrevistas y prácticas en el terreno. Se dicta en idioma español. Ejercicio final en inglés (no excluyente)

TRABAJO FINAL:

Al finalizar el curso los participantes presentarán una producción periodística. Esta consistirá en un programa de televisión, radio y una publicación gráfica, resultado de la cobertura realizada en un hipotético teatro de Operaciones de Paz.

PROFESORADO

Participarán en carácter de disertantes, miembros de organismos gubernamentales y no gubernamentales, diplomáticos, comunicólogos, militares, especialistas en conflictos armados, asociaciones de prensa y corresponsales de guerra.

Este año contará con la presencia de reconocidos periodistas entre ellos el laureado reportero gráfico Don Rypka – ganador del Premio Pulitzer y Word Press Photo; Gabriel Pasquini (Kosovo - Colombia. Diario La Nación); Pablo Macharoswki (Irak, Medio Oriente, Haití, Ex Yugoslavia); Profesor Pedro Briguer ( Irak, Medio Oriente); Eber Gómez (Africa, Medio Oriente. Revista 3 Puntos); Iskander Debacche (Argelia. Balcanes. Algeria Watch); Víctor Tovar (El Salvador, Nicaragua, Colombia, México); José Luis Zamora (Israel), entre otros destacados profesionales docentes.

CONTENIDOS CURRICULARES
EJES CENTRALES

1. Conflictos armados y comunicación: técnicas de información.
2. Manejo de la información: ética del corresponsal. El compromiso como comunicador.
3. La cobertura periodística en una Operación de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.
4. Las organizaciones internacionales como fuentes informativas en los conflictos. Modelos de comunicación. La información pública en las organizaciones internacionales no gubernamentales. Acreditaciones, oficinas de prensa: Comité de la Cruz Roja Internacional, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Centro de Información de Naciones Unidas, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Cascos Blancos,
5. Factores de riesgo del periodista en zonas de conflicto y post- conflicto. Recomendaciones básicas: prevención sanitaria, documentación, botiquín, alojamiento, viáticos, movilidad. Los peligros de la cobertura: minas y trampas explosivas, francotiradores, emboscadas. Incidentes. Crisis de rehenes. Técnicas de negociación. Conflictos armados irregulares.
6. El Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Conflictos armados: su aplicación.
7. La protección del trabajo del periodista en zonas de conflicto: asociaciones que resguardan el trabajo del corresponsal.

Capacitación General

· Guerra QBN/ R (Química, bacteriológica y nuclear / Radiactiva)
· Instrucción sobre mines awarness.
· Equipo de seguridad personal.
· Guiado de aeronaves. MEDEVAC (Evacuación aérea)
· Glosario Técnico
. Identificación de armas y daños.
. Manejo de 4X4
· Primeros Auxilios.
· Manejo del estrés.
· Cartografía y uso de GPS.
· Supervivencia.

INSCRIPCIÓN

REQUISITOS

Los postulantes deberán enviar ÚNICAMENTE VÍA MAIL (en archivos Word y JPG):
· Autobiografìa que explicite la motivación para asistir al curso.
· Hoja de vida/Currículum vitae
· Certificado que acredite ser profesional de medios o áreas afines con título académico o matrícula.
· Certificado laboral.
· Los estudiantes deberán presentar certificado de estudio.

PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN

Se llevará a cabo hasta el 30 de AGOSTO de 2003.

La relación de admitidos se hará pública el 1 de SEPTIEMBRE de 2003.
Vacantes limitadas.

SELECCIÓN E INSCRIPCIÓN

El plazo para pago de matrícula que reserva la vacante de los seleccionados, se extenderá del 3 al 12 de SEPTIEMBRE donde se abona la suma de U$S 250 (cursantes extranjeros) y $250 (cursantes argentinos).
Al iniciar el curso completarán el importe total de la tasa (U$S 350 para cursantes extranjeros y $350 para cursantes argentinos) y presentarán:
· Documento de identidad.
· Tres fotos tamaño pasaporte. y un
· Certificado de salud completo: análisis de sangre, placa de tórax y electrocardiograma.

La documentación requerida se enviará ÚNICAMENTE por mail a:
caecopress@yahoo.com.ar
periodistasenaccion@yahoo.com

Dirigido a:
"Curso Internacional para Periodistas en Zonas de Conflicto y Misiones de Paz"
Codirectora Karen Marón

Rogamos tener en cuenta que las fechas que se indican están sujetas a modificaciones.

CERTIFICACIÓN
Se entregan diplomas con validez internacional. Curso inscripto dentro de la currícula del Departamento de Operaciones de Paz de Naciones Unidas (DPKO) con sede en Nueva York.

IMPORTE DE LAS TASAS PARA EXTRANJEROS:
Matrícula: U$S 250
Curso: U$S 350



Para aquello que se inscriban a través de Felafacs tendrán un descuento del 17%. Enviar sus datos a acano@felafacs.org

IMPORTE DE LAS TASAS PARA ARGENTINOS QUE TRABAJAN EN UN MEDIO NACIONAL:
Matrícula: $ 250
Curso: $ 350

El importe incluye alojamiento a partir de las 00.00 horas del 10 de octubre hasta las 12 horas del 18 de octubre, comida, bibliografía, traslado desde la Capital Federal, capacitación y materiales para los trabajos prácticos. NO INCLUYE PASAJE AEREO.





Regresar a Noticias
 
 


 

   Especialidad:

 

Noticias

Actividades