
|

 |
|
 |
 |
|
 |
 |
Cursos en la EICT de Cuba en el 2004
Noticia N°: 383
Fecha Publicación: 27/05/2004 11:17:02 horas
Institución: Escuela Internacional de Cine y Televisión
Publicado por:
Ciudad: La Habana
País: Cuba
Noticia:
PROGRAMA DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE CIEN Y TELEVISIÓN 2004
El sistema de formación continua de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, EICTV, (San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba) está compuesto por sus Talleres Internacionales, diversos en requisitos y niveles de enseñanza. Su objetivo general es el de transferir a los talleristas, mediante programas coherentes y específicos, los conocimientos y experiencias de profesionales activos de primera línea en las distintas especialidades del universo audiovisual. Todo dentro del concepto de enseñanza teórico-práctica que caracteriza a la Escuela.
Los talleristas recibirán al final de cada taller un certificado y diploma si han cumplido todo los requerimientos de asistencia, aprovechamiento del taller de acuerdo con la evaluación del profesor, que será ratificada con su firma en el certificado que se le extiende al alumno.
Al emplear como profesores a profesionales en activo, cuyo trabajo presenta imponderables, en ocasiones es indispensable hacer cambios de especialistas o cambios de fechas en algunos programas. En el primer caso, los titulares serán sustituidos por profesionales que garanticen la misma calidad del taller. Cualquier cambio se le notificará a los interesados.
Al aceptar su participación en cualquier taller, el alumno se compromete a acatar las disposiciones establecidas por la EICTV en función de sus recursos. Debe tener en cuenta, además, que asiste a una Escuela susceptible de sufrir los imprevistos propios de un país bloqueado.
La EICTV está a poco más de una hora por carretera de la Ciudad de La Habana, capital de la República de Cuba, ciudad de rica historia y también sitio en el que existe una amplia oferta cultural para el visitante. Aunque la temperatura media del país es de 25 grados centígrados, debe tenerse en cuenta que en los meses de invierno (diciembre a febrero), se hace necesario vestir abrigo.
La escuela cuenta con los siguientes servicios:
Cafetería
Tienda
Lavandería
Áreas deportivas
Consultorio médico (Servicio de urgencia, 24 horas)
Telefonía internacional
E-mail y Cibercafé 24 horas
Transporte diario hacia y desde La Habana.
Programación cultural.
Servicio de fotocopia de materiales de interés para el tallerista. (la copia de filmes depende de la película en cuestión y la disponibilidad del servicio).
ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE Y TELEVISIÓN
E-mail: brillante@terra.com.pe
Celular: 9710-5779
CALENDARIO DE TALLERES
Enero - Diciembre 2004
JUNIO
LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA DEL GUIÓN AL MONTAJE
7 al 18 de junio (2 semanas)
Matricula: 1 000.00 USD
Cantidad de participantes: 15
Programa: El guión y sus transformaciones durante el proceso de realización de una película. La estructura dramática como eje del relato. El trabajo del guionista, el trabajo del director y el trabajo del montajista en la definición de la estructura.
Profesores: Alberto Ponce (Argentino). Licenciado en Comunicación Social, Cineteleasta, graduado en la especialidad de Montaje-edición de la EICTV. Extensa filmografía tanto en cortos como en largometrajes. Ostenta varios premios de Festivales latinoamericanos y europeos. Posee una extensa experiencia como docente. Actualmente se desempeña como Titular de Montaje en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires a la vez que desarrolla diferentes seminarios y talleres de su especialidad.
Diego Sabanés (Argentino). Licenciado en Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Guionista y director de varios documentales, algunos de ellos premiados. Asesor de Guión y Dirección para las pre-tesis de la EICTV; profesor titular del taller de Introducción al Guión en la Escuela Gallega de Cine; Jefe de trabajos prácticos en Teoría y Estética de los Medios, Carrera de Diseño, de Imagen y Sonido, en la Universidad de Buenos Aires.
Requisitos: Estudiantes o graduados de las carreras de Comunicación Social, Institutos de Medios Audiovisuales y Facultad de Cine, que requieran profundización en sus conocimientos.
REALIZACIÓN DE DOCUMENTALES.
28 de junio al 16 de julio (3 semanas)
Matrícula: 1 500.00 USD
Cantidad de participantes: 15
Programa: Definir y conocer a grandes rasgos el documental y su historia. Características de la realización de documentales como una interpretación creativa de la realidad, estudiando sus posibilidades a través de ejemplos concretos que serán proyectados y analizados. Adiestrar a los estudiantes en la realización específica en talleres de creación con elaboración de proyectos que culminen en la realización de documentales.
Profesora: Belkis Vega (Cuba). Directora de Cine y video, guionista. Profesora Titular Adjunta de la Facultad de Arte de los medios de comunicación audiovisual del Instituto Superior de Arte. Ha trabajado como corresponsal de guerra y desarrolla una extensa labor docente en facultades cubanas e internacionales donde imparte cursos, seminarios y conferencias junto a importantes directores sobre la historia y realización de documentales.
Requisitos: Estudiantes y graduados de Comunicación Social, Periodismo, Institutos de Cine y Artes de la Comunicación. Periodistas de los medios de comunicación televisiva.
¸ GUIÓN CINEMATOGRÁFICO.
28 de junio al 9 de julio (2 semanas)
Matrícula: 1 000.00 USD
Cantidad de participantes: 15
Programa: Clases teóricas y prácticas sobre la escritura del guión cinematográfico. Proyección, estudio y análisis de filmes y tareas prácticas de escritura.
Profesor: Eliseo Altunaga (Cuba). Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas es profesor titular adjunto del Instituto Superior de Arte. Narrador, periodista, ensayista, guionista de cine, radio y TV. Autor de importantes novelas y guiones, ha dictado talleres de guión en diferentes países.
Requisitos: Estudiantes o graduados de Comunicación Social, Periodismo o carreras afines. Literatura o experiencia como escritor.
JULIO
FOTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA
12 al 30 de julio (3 semanas)
Matrícula: 1500.00 USD
Cantidad de participantes: 15
Programa: Ejercicio de la visión consciente, ajuste del color, sensitometría y técnica de la filmación, fundamentos de la iluminación, luz dura y luz blanda, lentes, filtros, instrumentos de medición de la luz, el laboratorio, copia final, revelado normal y forzado, prácticas utilizando soporte video, filmaciones en exteriores e interiores.
Profesor: Experto internacional.
Requisitos: Estudiantes o graduados de las carreras de Comunicación Social, Institutos de Medios Audiovisuales, con alguna experiencia profesional en el área de la fotografía de Cine o Video, o una experiencia en el manejo de equipos profesionales
MONTAJE DIGITAL EN AVID
19 al 30 de julio (2 semanas)
Matrícula: 1200.00 USD
Cantidad de participantes: 12
Programa: Taller teórico - práctico sobre la edición de un filme, desde la recepción de los materiales por el montador hasta la copia compuesta de exhibición. Práctica en la mesa de montaje a partir de la edición de imagen y sonido.
Profesor: Roger Christiensen (Estados Unidos). Director asociado de las principales cadenas de televisión de los Estados Unidos; director y asesor de producción del Sundance Institute y otras prestigiosas instituciones. Experiencia como docente en la University of Southern California, Tokyo University of Technology, Flemich european media institute y del otros centros docentes.
Requisitos: Estudiantes o graduados de Escuelas de Comunicación Social, Institutos de Medios Audiovisuales y Publicidad, o con alguna experiencia profesional en la especialidad de edición.
SEPTIEMBRE
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO.
6 al 24 de septiembre (3 semanas)
Matrícula: 1 200.00 USD
Cantidad de participantes: 12
Programa: El montaje como arte esencial dentro de las especialidades técnico-artísticas de un filme. Conocimiento del equipamiento principal para el montaje. Su utilización. El proceso de montaje. Reglas básicas del montaje. Principales elementos del trabajo de la script que debe conocer el montador. Diferencias entre el montaje del cine de ficción y documental. Desarrollo de las facultades específicas del montador. Nuevas tecnologías.
Profesor: Alberto Ponce (Argentino). Licenciado en Comunicación Social, Cineteleasta, graduado en la especialidad de Montaje-edición de la EICTV. Extensa filmografía tanto en cortos como en largometrajes. Ostenta varios premios de Festivales latinoamericanos y europeos. Posee una extensa experiencia como docente. Actualmente se desempeña como Titular de Montaje en la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires a la vez que desarrolla diferentes seminarios y talleres de su especialidad.
Requisitos: Estudiantes o graduados de Escuelas de Comunicación Social, Institutos de Medios Audiovisuales y Facultad de Cine, o con alguna experiencia profesional en la especialidad de edición.
TALLER AVANZADO DE GUIÓN.
13 de septiembre al 15 de octubre (5 semanas)
Matrícula: 1 500.00 USD
Cantidad de participantes: 20
Programa: Estructuras narrativas literarias. Guión cinematográfico. Adaptación cinematográfica.
Profesores: Teresa Delgado (Cuba), Dra en Ciencias Filológicas, profesora de la Universidad de La Habana. Publica artículos en revistas especializadas y ha impartido conferencias en la Universidad Autónoma de México.
Julio César Rojas (Chile) guionista, profesor de guión en la Escuela de cine de Chile, asesor y auditor de estructura del guión comercial y ensayista sobre el tema.
Miguel Machalski (Argentina). Especialista en escritura, análisis, revisión, corrección y traducción de guiones. Consultor de productores de distribución internacional como Initiative Film (especializados en adaptaciones cinematográficas de obras literarias), Exception/Wild Bunch, AB Svensk Filmindustri en Suecia, de los Ateliers du Cinéma Européen (ACE), del programa Contact/LMF (proyectos europeos y canadienses). Analista de guiones para TF1 Cinéma , Studio Canal Plus y Gaumont/Fabulous Films. Consultor, traductor y script editor para numerosas sociedades de producción y distribución.
Requisitos: Haber cursado materias de composición y redacción literaria, graduados de Periodismo o Comunicación Social o carreras de Literatura y Artes, tener experiencia literaria como narrador (cuentos, novelas, etc.) o experiencia como guionista de Cine o TV.
REALIZACIÓN DE DOCUMENTALES.
27 de septiembre al 15 de octubre (3 semanas)
Matrícula: 1 500.00 USD
Cantidad de participantes: 15
Programa: Definir y conocer a grandes rasgos el documental y su historia. Características de la realización de documentales como una interpretación creativa de la realidad, estudiando sus posibilidades a través de ejemplos concretos que serán proyectados y analizados. Adiestrar a los estudiantes en la realización específica en talleres de creación con elaboración de proyectos que culminen en la realización de documentales.
Profesor: Octavio Cortázar (Cuba). Uno de los principales realizadores de documentales del cine cubano y director de algunas de las películas más taquilleras de Cuba. Comparte su exitosa carrera como director con la docencia, Fundador del Cine Cubano. Vicepresidente de la UNEAC y presidente de la Casa Productora de Documentales “Hurón Azul” de la UNEAC. Su vasta filmografía ostenta importantes premios internacionales tales como: Grenoble, Francia, V Festival Internacional de Cine de Cortometrajes; Melbourne, Australia, Festival Internacional de Cine; Londres, Inglaterra, entre otros.
Requisitos: Estudiantes y graduados de Comunicación Social, Periodismo, Institutos de Cine y Artes de la Comunicación. Periodistas de los medios de comunicación televisiva.
OCTUBRE
DE LA PRODUCCIÓN DE CAMPO A LA EJECUTIVA EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
4 de octubre al 26 de noviembre (8 semanas)
Matrícula: 2 100.00 USD
Cantidad de participantes: 20
Programa: El papel del productor. Producción de los grandes estudios y del Cine independiente. El desarrollo del proyecto y el papel del productor. Introducción al Pitch. El Mercado de la TV. Plan de rodaje y presupuesto. Ventas Internacionales. Problemas legales. Desarrollo de proyectos y Pitch.
Director del Taller: Sanford Lieberson (USA-Inglaterra) Productor independiente, Tutor Jefe del departamento de producción de la Escuela Nacional de Cine y Televisión. Ha trabajado como distribuidor especialista de filmes en Inglaterra. Trabajó como presidente supervisor de las producciones internacionales de la MGM. Su trabajo está comprometido con eminentes directores y producciones de mucho éxito como Alien, Julia, Chariots of Fire, Blade Runner y muchas otras.
Profesores: Santiago Llapur (Cuba)productor cinematográfico. Ha producido más de 20 documentales y 30 largometrajes importantes de la cinematografía cubana. Ha participado en diferentes coproducciones y realiza trabajos de asesoría de producción.
Julio Raffo (Argentina) Abogado. Miembro fundador de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica. Ha publicado diferentes artículos y libros sobre legislación de cine. Ha trabajado como asesor jurídico de numerosos largometrajes en la Argentina. Profesor-expositor de legislación en diferentes universidades.
Ana Ayesta (España) Ejecutiva de ventas internacionales en la Hanway Films de Londres. Ha trabajado como asistente de director para largo metrajes, musicales y como manager de producción en más de 50 comerciales.
Bobette Búster (Inglaterra). Fundadora de Busterfilms en 1998. Consultante para HBO, sus trabajos han sido seleccionados en dos ocasiones para los Proyectos Independientes - Talentos Emergentes 2002. Graduada de Ciencias del Lenguaje, Master en Bellas Artes. Diseñó el programa Feature Film Development for Screen Training para Irlanda y atiende como consultante y asesora las facultades de Producción en la Fémis, París y en la DFFB de Berlín.
Alexandra Stone (Inglaterra), Anterior vice presidenta, ahora Jefa de Desarrollo de la empresa RECORDED PICTURE COMPANY, London & Los Angeles. Directora de Desarrollo en Spring Creek Productions, Warner Bros., Los Angeles. Ha trabajado con importantes directores y productores de la talla de Bertolucci, Lasse Halstrom, y Paula Weinstein como asistente de dirección.
Héctor Abadie (México) Director de programación del Canal 40 de televisión CNI de México ( Corporación de Noticias e Información). Amplia experiencia en la producción, programación y comercialización de cine y programas de TV. Dirige la programación de los canales 7,13,y 22 de México. Fundador de la productora nacional de radio y televisión (PRONARTE), y del Instituto Mexicano de la Televisión (IMEVISION).
Requisitos: Graduados de carreras de Ciencias Económicas, de Leyes u otras afines. Productores en activo y graduados de Comunicación Social interesados en la Producción de Cine. Productores en activo en productoras de cine y TV. Directores de producción, programación, creativo de los canales de TV.
AL INICIARSE EL TALLER, LOS PARTICIPANTES DEBERÁN ENTREGAR:
1. Propuestas de dos ideas para cine o televisión de una cuartilla como máximo cada una.
2. Curriculum Vitae (en español y en inglés) que deberá incluir un resumen de su experiencia profesional, cursos a los que haya asistido, conocimientos de idiomas.
3. Un breve resumen de información acerca de la producción y distribución actual en sus respectivos países. Las películas más recientes y un recuento de los programas de televisión y documentales más populares realizados recientemente. Deberá ofrecer además información sobre cualquier subsidio del que puedan disponer los productores para la realización de cortos, largometrajes o televisión. ¿Qué películas en idioma español han visto recientemente? Deberán estar preparados para una discusión. ¿Existe una perspectiva latinoamericana con respecto al cine y la televisión actuales, y de ser así, podría describirla?
NOVIEMBRE
REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA.
1al 26 de noviembre (4 semanas)
Matrícula: 1 500.00 USD
Cantidad de participantes: 15
Programa: Lenguaje cinematográfico. Concepto de estilo cinematográfico. Guión técnico. Ejercicios prácticos de realización en vídeo.
Profesor: Héctor Veitía (Cuba) Jefe de Cátedra de Talleres Internacionales en la EICTV. Cineasta con larga y reconocida trayectoria en la documentalística nacional.
Jorge Fuentes: (Cuba). Poeta, director cinematográfico, guionista, periodista y profesor titular adjunto del Instituto Superior de Arte.
Requisitos: Graduados de carreras de Comunicación Social, o experiencia profesional como director o actor, o graduados de Arte Dramático con interés en la
dirección del audiovisual. Semiprofesionales y profesionales que trabajen en los medios.
DIRECCIÓN ESCÉNICA.
1 al 26 de noviembre (4 semanas)
Matrícula: 1 500.00 USD
Cantidad de participantes: 15
Programa: Estructuras dramáticas. Trabajo y técnica del actor. Puesta en escena.
Profesores: Miriam Lezcano.( Cuba) Directora general y Artística del grupo Teatro Mío, del Consejo Nacional de las Artes Escénicas. Creó el grupo en 1987. Graduada de actuación de la Escuela Nacional de Arte. Graduada de Dirección del Teatro de Arte de Moscú. Ha recibido en dos ocasiones el Premio de la Crítica Especializada por dos de sus puestas en escena (1987 y 1993).
Requisitos: Estudiantes de los últimos semestres y/o graduados de carreras de Comunicación Social, Escuelas de Cine, de Arte Dramático y/o Escénico con interés en la dirección. Experiencia profesional como director o actor.. Semiprofesionales y profesionales que trabajen en los medios y el teatro.
Para cualquier consulta o duda, pueden remitirse a nuestras oficinas de promoción.
ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE Y TELEVISION
E-mail: brillante@terra.com.pe
Celular: 9710-5779
Regresar a Noticias
|
|
|
 |
|
 |
|
|