|
Maestrías en Comunicación
Registro Número: 21
Universidad: Universidad de Costa Rica
Ciudad: San José
País: Costa Rica
Duración: Dos años
Mayor información:
Publicado por:
Resumen:
PROGRAMA DE POSGRADO EN COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
MAESTRÍA ACADÉMICA EN COMUNICACIÓN
Duración: 2 años
Este Programa tiene el propósito de llenar necesidades en la formación de cuadros de alto nivel en lo que se refiere a la planificación, producción y evaluación de prácticas sociales de comunicación, desde periódicos impresos y medios electrónicos (radio, televisión, redes de comunicación), hasta campañas de difusión.
Se ofrece para todos los interesados en el estudio de la comunicación social, tanto costarricenses como centroamericanos.
La conformación de este Posgrado parte, fundamentalmente, de cinco constataciones:
1. La creciente importancia que adquieren las comunicaciones en todos los ámbitos de la vida en las sociedades contemporáneas.
2. Los pocos espacios de reflexión sobre las comunicaciones con que se cuenta en el área regional.
3. El reconocimiento de que las comunicaciones son un factor fundamental para el desarrollo sostenible, para la defensa de la identidad nacional y para la consolidación de la democracia.
4. La demanda nacional de docentes e investigadores en el vasto campo de las comunicaciones.
5. La necesidad de conformar expertos capaces de diagnosticar la incidencia de los factores comunicacionales en áreas específicas de la vida institucional del país y de la región; y diseñar estrategias comunicacionales, tanto para instituciones específicas como para el país y la región, dentro de las demandas que está conformando el proceso de integración regional.
PLAN DE ESTUDIOS
La Maestría Académica en Comunicación incluye 24 créditos en cursos, 12 créditos en seminarios, 6 créditos en talleres y 6 créditos en prácticas/lecturas dirigidas, para un subtotal de 48 créditos. También se destinan 12 créditos a las guías de tesis y 6 créditos a la tesis propiamente dicha. La Maestría suma un total de 66 créditos.
Las actividades del Programa se ubican en tres ejes:
A) Teórico-metodológico (primer año)
B) Especialización (segundo año)
C) Investigación (presente a través de todo el Programa), los cuales se cruzan y articulan con cuatro áreas temáticas: habilidades y destrezas, recursos y apoyo técnico, conceptual y de referentes empíricos.
Cursos de nivelación (6 créditos)
Los cursos de nivelación se ofrecen a estudiantes de otras carreras distintas a la Comunicación y a estudiantes provenientes de otras universidades.
Introducción a la investigación social.
Comunicación: producto y proceso.
Actualidad centroamericana.
Elementos de estadística aplicada.
Instrumental informático
MAESTRÍA ACADÉMICA (66 Créditos)
CICLO I
Teorías de la comunicación I
Diagnóstico comunicacional I
Actualidad y Comunicación en Centroamérica
Comunicación mediada por computadora
Taller de Investigación I
CICLO II
Teorías de la Comunicación II
Diagnóstico comunicacional II
Diseño/formulación estrategias comunicacionales
Taller de Investigación II
Seminario
CICLO III
Guía de Tesis I
Seminarios (2)
CICLO IV
Guía de Tesis II
Seminarios (2)
TESIS
Áreas de investigación
- Comunicación social, ideologías y cultura (s).
- La teoría de la recepción y la comunicación social.
- Dimensiones económicas de la comunicación social.
- La práctica profesional del periodismo.
- Características y contenido de los mensajes informativos en Costa Rica.
- La Comunicación Organizacional.
- Historia de la comunicación social en Costa Rica.
- El desarrollo tecnológico y la comunicación social.
Algunos seminarios del Posgrado:
- Ciencias Sociales y Comunicación
- Cine y Literatura Latinoamericana
- Comunicación e Historia
- Comunicación y Cultura en Centroamérica
- Dialógica de la Comunicación
- Industria Televisiva y Globalización
- Multimedios
- Teoría y Práctica de la comunicación medida por computadora
- Semiótica e ideología
- Comunicación social y constructivismo
- Prensa, identidad nacional y cuestión social
- Teoría y práctica del periodismo
MAESTRÍA PROFESIONAL EN COMUNICACIÓN
La Maestría Profesional en Comunicación pretende adentrarse en los últimos avances de las teorías y las prácticas de la comunicación social, para desarrollar una serie de aptitudes y habilidades, mediante trabajos teórico-prácticos y/o talleres de análisis, producción o planificación, para mejorar los procesos de comunicación.
Se espera cubrir diversos espacios de la comunicación social, entre los cuales se incluyen diferentes aspectos del Periodismo, la Publicidad, las Relaciones Públicas, la Producción, la Planificación, y las Tecnologías Informáticas aplicadas a la comunicación.
La Maestría se ofrece para todos los interesados en el estudio de la comunicación social, graduados en Ciencias Humanas tanto costarricenses como centroamericanos.
OBJETIVOS
- Ofrecer una actualización profesional en Comunicación a graduados universitarios que ejercen su disciplina en un campo particular de la realidad sociopolítica nacional.
- Calificar a profesionales de otras disciplinas interesados en la comunicación social, con el propósito de mejorar sus formas de comunicación hacia sus públicos.
- Preparar a los estudiantes en el desempeño y la toma de decisiones en el campo de la planificación de la comunicación social, tanto en la preparación de estrategias como en la validación, ejecución y evaluación de propuestas de comunicación.
Plan de Estudios de la Maestría Profesional
La Maestría Profesional en comunicación tiene una duración mínima de 18 meses, a tiempo completo. Incluye 24 créditos en cursos, 15 créditos en seminarios, 15 créditos en talleres y 6 créditos en práctica dirigida. La Maestría suma un total de 60 créditos que incluyen un trabajo de investigación práctico-profesional.
Los estudiantes procedentes de otras disciplinas distintas a la Comunicación, deberán tomar cursos de nivelación de acuerdo con sus necesidades particulares. Los cursos de nivelación tendrán una duración de dos meses cada uno. Cada curso consta de dos créditos con un valor de ¢8.000 por crédito.
Propedeútico (nivelación)
Comunicación: proceso y producto
Comunicación: proceso y producto
Estadística aplicada
Informática aplicada
Centroamérica hoy: pasado y presente de una región
NOMBRE CREDITOS
I CICLO:
· Teorías de la Comunicación I
· Diagnóstico Comunicacional I
· Actualidad y comunicación en Centroamerica
· Comunicación mediada por computadora
· Lenguajes audiovisuales
II CICLO:
· Teorías de la Comunicación II
· Diagnóstico comunicacional II
· Diseño/formulación estrategias comunicacionales
· Taller de guión
· Seminario
III CICLO:
· Taller de producción de impresos
· Taller de producción radiofónica
· Taller de producción televisiva
· Taller de producción informática
· Seminarios(2)
IV CICLO:
· Práctica dirigida en Comunicación
· Taller de Producción (Se matricula cuando ya se tiene aprobado el diseño del Trabajo Final de Graduación)
· INVESTIGACIÓN APLICADA
Algunos temas de investigación aplicada
· Diseño coorporativo para el sistema de Investigación de la Universidad de Costa Rica.
· Un análisis de los estereotipos del costarricense.
· Fotoperiodismo.
· Metomización de la imagen como estrategia publicitaria.
MAESTRÍA PROFESIONAL
Cursos obligatorios (24 créditos)
· Diagnóstico de la comunicación I y II
· Lenguajes audiovisuales
· Taller de guión
· Taller de Producción
INVESTIGACIÓN APLICADA
Cursos, talleres y seminarios de otros Programas de Posgrado: HASTA (un máximo) de 18 créditos. Cursos, talleres y seminarios propios del Programa de Posgrado en Comunicación: DESDE (un mínimo) de 18 créditos, aparte de los cursos obligatorios.
La relación de cursos, seminarios y talleres propios de Programa y, eventualmente, los de otros Programas de Posgrado, dependerá de la propuesta de investigación (maestría académica) o de investigación aplicada (maestría profesional) que presnte el candidato proveniente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva a la Comisión del Programa, y de la eventual aceptación de la matrícula por parte de los otros Programas de Posgrado adscritos al Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica.
Algunos Seminarios del Posgrado
· Ciencias Sociales y Comunicación
· Cine y Literatura Latinoamericana
· Comunicación e Historia
· Comunicación y Cultura Centroaméricana
· Dialógica de la Comunicación
· Industria Televisiva y Globalización
· Multimedios
· Teoría y práctica de la comunicación medida por computadora
· Semiótica e Ideología
· Comunicación Social y contructivismo
· Prensa, identidad nacional y cuestión social
· Teoría y práctica del Periodismo
Para mayor información dirigirse a la Directora de la Escuela de Comunicación, Dra. Patricia Vega Jiménez. E-mail: adccc@ns.fcs.ucr.ac.cr
|