El portal de comunicación FELAFACS se publica gracias al aporte de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, que coopera igualmente con los programas regulares que nuestra Federación auspicia en cada una de las Asociaciones Nacionales y Facultades de Comunicación de América Latina.

Informes: 

 Visitantes: 476493



 
 
 

Nombre: Carlos Barrera del Barrio
Registro Número: 3795
Dirección: 31080 Pamplona
Ciudad: Navarra
Telèfono:
Fax:
País: España
Universidad: Universidad de Navarra
Facultad: Comunicación
Especialidad: Historia de la Comunicación
Email:

Resumen Profesional
Cargo administratrivo en la facultad: Secretario de la Junta del Departamento de Comunicación Pública
Cargo docente y asignaturas que imparte:Profesor Adjunto de: Historia del Periodismo Español II, Historia Política de la España Reciente, Instituciones Jurídico-Políticas Españolas
Departamento: Comunicación Pública.

LIBROS PUBLICADOS
> Carlos BARRERA y Miguel Angel JIMENO (eds.): La información como relato, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1991.

> José J. SANCHEZ ARANDA y Carlos BARRERA: Historia del Periodismo Español. Desde sus orígenes hasta 1975, Eunsa, Pamplona, 1992.

> Carlos BARRERA: Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura, Ediciones Internacionales Universitarias, Barcelona, 1995.

> Carlos BARRERA: El diario Madrid: realidad y símbolo de una época, Eunsa, Pamplona, 1995.

> Carlos BARRERA: Sin mordaza. Veinte años de prensa en democracia, Temas de Hoy, Madrid, 1995.

> Carlos BARRERA (coordinador): Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del cuarto poder, Fragua / Asociación de Historiadores de la Comunicación, Madrid, 1999.

> Carlos BARRERA (ed.): El periodismo español en su historia, Ariel, Barcelona, 2000.

> Carlos BARRERA: Historia política de la España Reciente (1962-2000). Tardofranquismo, Transición y Democracia. Newbook, Pamplona, 2000.

CAPÍTULOS DE LIBROS:
> "La transición democrática (1975-1978)", en Javier PAREDES (coord.): Historia Contemporánea de España, Ariel, Barcelona, 1998, pp. 865-889.

> "La España democrática (1978-1997)", en Javier PAREDES (coord.): Historia Contemporánea de España, Ariel, Barcelona, 1998, pp. 916-975.

> "Los medios de comunicación. Prensa, radio y televisión", en Javier PAREDES (coord.): Historia Contemporánea de España, Ariel, Barcelona, 1998, pp. 1050-1080.



ARTÍCULOS PUBLICADOS
> "Evolución histórica de la función social asignada al periodista en la España reciente (1939-1986)", en Esteban LÓPEZ-ESCOBAR y José Luis ORIHUELA (eds.): La responsabilidad pública del periodista, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1988, pp. 207-215.

> "La prensa navarra a través de las estadísticas oficiales (1867-1927)", en Príncipe de Viana, año XLIX, anejo 10-1988 (Primer Congreso General de Historia de Navarra), pp. 41-57.

> "Persuasión ideológica y deformación de la opinión pública en el referéndum español de 1966", en Juan José GARCÍA-NOBLEJAS y José Javier SÁNCHEZ ARANDA (eds.): Información y persuasión, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1989, pp. 283-291.

> "La prensa como medio de oposición dentro del régimen franquista, 1966-1975", en Javier TUSELL, Alicia ALTED y Abdón MATEOS (coordinadores): La oposición al régimen de Franco, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1990, tomo II, pp. 375-385.

> "Las crónicas futbolístico-políticas de Cerecedo en el diario Madrid", en Carlos BARRERA y Miguel Angel JIMENO (eds.): La información como relato, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1991, pp. 233-244.

> "Claves políticas del cierre del diario Madrid", en Historia 16, nº 187 (noviembre 1991), pp. 12-28.

> "Caracterización regional de la Prensa del Movimiento", en J.M. DELGADO IDARRETA y M.P. MARTÍNEZ LATRE (editores): Jornadas sobre "Prensa y Sociedad", Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1991, pp. 173-179.

> "Libertad de prensa y sistemas autoritarios: el caso del diario Madrid entre 1966 y 1971", en Comunicación y Sociedad, volumen III (1990), núms. 1 y 2, pp. 227-245.

> "José María Sanjuán, el diario Madrid y la nueva conciencia", en AA.VV.: Estudios en honor de Luka Brajnovic, Eunsa, Pamplona, 1992, pp. 57-74.

> "Políticas de información y propaganda durante el franquismo", en Javier TUSELL, Susana SUEIRO y Marina CASANOVA (eds.): El régimen de Franco (1936-1975), Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1993, tomo II, pp. 97-109.

> "El Ejército como medio de represión de la información en la España de Franco", en Comunicación y Sociedad, volumen VI (1993), núms. 1 y 2, pp. 107-114.

> "La prensa española ante la sucesión", en Historia 16, nº 219 (julio 1994), pp. 20-25.

> "La prensa española ante la designación de D. Juan Carlos como sucesor de Franco a título de Rey", en Comunicación y Sociedad, volumen VII (1994), núm. 1, pp. 93-109.

> "La crítica de los reality shows en la prensa", en Comunicación y Sociedad, volumen VII (1994), núm. 2, pp. 89-97.

> J. Francisco SÁNCHEZ, C. BARRERA, "Panorama actual de los medios de comunicación en España", en Communio, segunda época, año 16, julio-agosto 1994, pp. 288-303.

> "Factores de cambio en el periodismo de la Transición", en Álvaro SOTO, José María MARÍN, José R. DÍAZ GIJÓN, Pedro MARTÍNEZ LILLO, Juan PAN-MONTOJO (editores), Historia de la transición y consolidación democrática en España (1975-1986), UNED/Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 1995, vol. II, pp. 449-463.

> "Dios les cría y ellos se juntan... y se pelean", en AA.VV., Periodismo, poder y ciudadanía, X Jornadas Internacionales de Ciencias de la Información, Universidad de Navarra, Pamplona, 1996, pp. 54-78. (versión electrónica)

> "Reflexiones sobre el quehacer investigador del historiador de la comunicación", en Josep Lluís GÓMEZ MOMPART (coordinador), Metodologías para la Historia de la Comunicación Social. I Encuentro de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, Departament de Periodisme i de Ciències de la Comunicació, Servei de Publicacions, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 1996, pp. 15-20.

> "Un cuarto de siglo sin Madrid. Un diario que dejó huella", en Cuadernos del MADRID, nº 1 (abril 1997), pp. 18-26.

> "Censura y autocensura en el diario Madrid bajo la Ley Fraga", en AA.VV., Libro homenaje a José Altabella, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 1997, pp. 487-506.

> "Poder político, empresa periodística y profesionales de los medios en la transición española a la democracia", en Comunicación y Sociedad, vol. X (1997), núm. 2, pp. 7-46.

> "Las dificultades de los comienzos en la enseñanza universitaria del periodismo: el Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra", en: Carlos BARRERA (coordinador): Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del cuarto poder, Fragua / Asociación de Historiadores de la Comunicación, Madrid, 1999, pp. 241-255.

> Carlos BARRERA, María Teresa LA PORTE y Silvia PELLICER, "Diplomacia, marketing político y opinión pública en el viaje de los Reyes a Estados Unidos en junio de 1976", en Comunicación y Estudios Universitarios, nº 9 (1999), pp. 171-183.

> "La batalla digital española o los medios mediatizados", en Roberto RODRÍGUEZ ANDRÉS y Teresa SÁDABA GARRAZA (eds.): Periodistas ante conflictos. El papel de los medios de comunicación en situaciones de crisis, Eunsa, Pamplona, 1999, pp. 207-240.

> "El otro Nuestro Tiempo", en Nuestro Tiempo, nº 547-548 (enero-febrero 2000), pp. 34-38.

> "Al servicio del poder", en La Aventura de la Historia, nº 18 (abril 2000), pp. 28-35. (Especial "Dossier. El siglo de la información").

> "Peculiaridades de los medios de comunicación como sujeto histórico en la España de fines del siglo XX", en AA.VV., El siglo XX: balance y perspectivas, Fundación Cañada Blanch, Valencia, 2000, pp. 175-183.

> Carlos BARRERA y José Javier SÁNCHEZ ARANDA, "El discurso periodístico sobre la amnistía general de 1977 a través de la prensa", en ZER, nº 8 (mayo 2000), pp. 271-301.

> Carlos BARRERA, Fernando RUIZ, "Estrategias periodísticas de apertura y resistencia en un espacio público autoritario: los casos de Madrid (España) y La Opinión (Argentina), en Comunicación y Sociedad, vol. XIII (2000), núm. 2, pp. 53-86.

> Carlos BARRERA, Fernando RUIZ, "Newspapers' Struggle for Survival in Authoritarian Regimes: The Examples of Madrid (Spain) and La Opinión (Argentine)", en Javnost-The Public, vol. 7, nº 4 (2000), pp. 69-84.

> "Revistas católicas y conflictos con el poder político en el tardofranquismo", en Anuario de Historia de la Iglesia, X (2001), pp. 101-142.

> Carlos BARRERA, Ricardo ZUGASTI, "La introducción de los valores democráticos en la prensa de la transición española (1975-1978)", en Juan BENAVIDES DELGADO y Elena FERNÁNDEZ BLANCO (eds.), Valores y medios de comunicación. De la innovación mediática a la creación cultural, Edipo, Colección "Comunicación 2000", Madrid, 2001, pp. 109-138.



PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
> "La prensa diaria como actor político y social de la transición a la democracia. De la muerte de Franco a la promulgación de la Constitución (1975-1978)".
Proyecto financiado por el PIUNA (Plan de Investigación de la Universidad de Navarra).
Duración: 2 años (octubre 1997-septiembre 1999).
Investigador principal: Carlos Barrera del Barrio.

> "El proceso autonómico de Navarra durante la Transición (1975-1982). Su tratamiento informativo en la prensa diaria navarra y vasca".
Proyecto financiado por el Gobierno de Navarra.
Duración: 2 años (enero 1998-diciembre 1999).
Investigador principal: José Javier Sánchez Aranda.

> "Los discursos periodísticos de la transición a la democracia (1975-1978)".
Proyecto financiado por el PIUNA (Plan de Investigación de la Universidad de Navarra).
Duración: 2 años (octubre 1999-septiembre 2001).
Investigador principal: Carlos Barrera del Barrio.



TRAYECTORIA PROFESIONAL
> Becario de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra (1985 y 1990).
> Becario del Plan de Formación de Personal Investigador en España (Ministerio de Educación y Ciencia) (1986-1989).
> Premio "Garcilaso", otorgado por Diario de Navarra al mejor expediente académico y mayores méritos periodísticos de la promoción de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra (1985).
> Segundo Premio Nacional de Terminación de Estudios, de Ciencias de la Información (1986).
> Profesor Ayudante de Historia del Periodismo Español en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra (octubre 1985-marzo 1991)
> Miembro del Departamento de Comunicación Pública de la Universidad de Navarra desde 1990.
> Miembro del Grupo Investigador sobre la Historia Reciente de España, del Centro de Investigaciones de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Navarra (1986-1991).
> Visiting scholar en la Northwestern University School of Speech (Evanston, Illinois, USA), de junio a septiembre de 1995.
> Miembro del Consejo Editorial de la revista Cuadernos del MADRID (1997-1998)
> Miembro del Consejo de Redacción de la revista Historia y Comunicación Social (Departamento de Historia de la Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense) desde 1999.
> Miembro del Consejo Editorial de la revista Comunicación y Sociedad (Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra), desde 2001.
> Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, desde 1995.



ASOCIACIONES DE LAS QUE ES MIEMBRO
> Asociación de Historiadores de la Comunicación
> Asociación de Historia Contemporánea
> International Association for Media and Communication Research (IAMCR)
> Association for Education in Journalism and Mass Communication (AEJMC)
> European Consortium for Political Research (ECPR)

...... Si es profesor de Comunicación de una universidad o escuela afiliada a FELAFACS, registrate en nuestra base de datos
 


 

   Especialidad:

 

Noticias

Actividades